Resumen Naturaleza del Problema Estructura General Conclusiones
  Índice Introducción Estrategia para el Diseño Instrumentación Glosario

 

INVESTIGACION DE AULA VIRTUAL ARQUITECTURA UNET

Naturaleza del Problema 
Los autores Medina A. y Sevillano M.(16),  mencionan que si la década de los sesenta se caracterizó por integrar el uso de la televisión en la enseñanza, instalando circuitos cerrados en los campus universitarios, distribuyendo la señal por cable coaxial, la de los ochenta y siguientes, se consolida con la aplicación de telecomunicaciones. Pasa de "a) un modelo centralizado a otro descentralizado; b) de respuestas estereotipadas e institucionales a respuestas múltiples y búsquedas personales; c) de opción única a diversas opciones."

Por eso, para un análisis del Aula Virtual, como ente para la información y generación de información y conocimientos, ... y sobre la base del uso y la evolución, en las instituciones universitarias, de las nuevas tecnologías de la información, se hace necesario estructurar y evidenciar la Naturaleza del Problema, mediante el análisis de Aulas Virtuales a nivel Mundial, Experiencias de enseñanza-aprendizaje a distancia en la UNET, Nuevos Entornos de Aprendizaje, y Diferencias conceptuales entre el Aula Convencional y el Aula Virtual.

 

1.1 Aulas Virtuales a nivel Mundial
.
"La "utopía informativa" de la sociedad de la información es que toda la información esté al alcance de cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar. Acceder no será el problema. Aunque habrá que pagar precios de mercado por ella."(1)
"Invertir en el sistema educativo actual es como si a principios de siglo hubiéramos pretendido mejorar las razas equinas para competir con los vehículos a
motor."(7)
Parafraseando la definición de Gonzalez, Gisbert et al., (1996), entendemos por "nuevas tecnologías de la información y la comunicación" el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información. (1)

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Será real la paradoja del ciudadano desinformado en plena sociedad de la información?.

En mi libro defiendo claramente la necesidad de introducir en las enseñanzas secundarias y en la universidad lo que llamaría "Técnicas de conversión de la información en conocimiento", porque, en definitiva, lo importante no es la información que uno tiene, sino el conocimiento que tiene, que no es más que la información procesada, analizada y seleccionada, que es muy distinto. Si no, el exceso de información es una de las mejores formas de mantener a la gente desinformada. (3)

A principios de los años noventa, la Internet comenzó a revolucionar la educación a distancia, esta modalidad no presencial, basada en correo electrónico, páginas Web, y conferencias electrónicas, se han proliferado por toda la red.

Se han empezado a crear campos virtuales, como en New York University (http://www.nyu.edu/classes/), en donde se ofrecen cursos on-line para que sus alumnos puedan obtener créditos adicionales para sus titulaciones.

También se hacen combinaciones de modalidad presencial con no presencial, ya que en la internet se integran los dos pilares fundamentales del proceso enseñanza-aprendizaje: la comunicación interpersonal y el acceso a la información, para integrarse en forma de conocimiento.

Pero para poder materializar estas ventajas, es necesario contar con una infraestructura tecnológica: un servidor Web con programas para soportar  foros de discusión, FTP, correo electrónico, CGI, bases de datos, applets o script en JAVA, Javascript, y otros. Esto nos da una imágen de que solo profesionales de la informática, o instituciones, con presupuestos generosos, puedan estar en la educación a través de estos medios, ... pero esto esta cambiando.

La empresa Teachers.Net (http://www.teachers.net), en California USA, ofrece un acceso a herramientas necesarias para impartir cursos a través de la Internet. El paquete denominado Internet Learning Center, cuesta 50 dólares al mes y consta de una dirección URL, con 15 Mb. de espacio para páginas Web, cinco cuentas de correo electrónico, disponibilidad de CGI y applets de Java, una cuenta de correo electrónico con autorespuestas, acceso a News, contadores, libro de visitas y navegación ilimitada.

El Web de Nicenet (http://www.nicenet.org), es una organización de profesionales de la información que ofrece el acceso libre a cualquier profesional de la educación para que éste pueda ofrecer sus cursos en la Web, sin otros requerimientos que una cuenta de correo electrónico. El servicio está diseñado para la educación universitaria y consiste en una serie de CGI, que permiten construir un entorno educativo en páginas Web, recogiendo en formularios las necesidades del profesor. Es una gran ayuda para incorporar documentos sobre los contenidos, hacer el calendario, crear un listado de recursos, moderar distintas conferencias electrónicas y enviar mensajes a los alumnos.

En Venezuela, se destaca la organización de la Universidad Nueva Esparta (UNE), el alumno se preinscribe en un formulario que encuentra en Internet, y comienza el proceso de selección. Luego recibe una clave de acceso, que le permite en Internet, revisar desde una computadora, ubicada en cualquier lugar, las materias que cursa en el semestre. El alumno consulta el material preparado por los docentes y recibe instrucciones para encontrar nuevas informaciones en Internet. Se oferta un postgrado en especialización en Tecnologías Gerenciales, y Maestría en Gerencias de Tecnología, (http://postgrado.unet.edu.ve/) con una duración de dos años.

De acuerdo a una encuesta a los rectores de las Universidades de Vzla., realizada por el periódico El Universal, se menciona que la Universidad de los Andes (ULA), ocupa el primer lugar en cuanto a investigaciones en enseñanza-aprendizaje, y en su infraestructura instalada en el tiempo que lleva en este proceso. Le siguen la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Simón Rodríguez (USR), la Universidad Central de Vzla. (UCV), la Universidad del Zulia (LUZ), y la Universidad de Carabobo, ... en las del sector privado están la Universidad Nueva Esparta (UNE), y la Santa María, todas ellas con ambiciosos programas en el uso de las nuevas tecnologías en la educación a distancia.

El Prof. Andrés Pastrana, Rector de la Universidad Simón Rodríguez, dice: "Nuestra metodología andragógica de estudios no es más que educación a distancia con tecnología, pero no con el mismo modelo pedagógico anterior, pues serviría únicamente para reforzar el modelo gastado, y no queremos mas de lo mismo. Rediseñar significa para nosotros cambiar el paradigma, poner nuestros cursos en un formato tal que permita concentrar el aprendizaje en el estudiante y el grupo en forma interactiva con el profesor". Prof. Trino Alcides Díaz, Rector de la Universidad Central de Vzla.: "Creemos que esto nos puede ayudar a disminuir mucho los costos porque actualmente tenemos que estar enviando profesores a todos estos sitios  y esto encarece mucho la educación a los jóvenes que aspiran ser profesores". Prof. Felipe Pachano Rivera, Rector de la Universidad de los Andes: "La idea es establecer una red nacional de apoyo a los convenios nacionales de Reacciun, con el objeto de crear una red de aulas virtuales en todo el país, de la cual la ULA es pionera. Estamos estableciendo aulas virtuales en Caracas, Mérida, Táchira y Trujillo, con el propósito de ofrecer programas de postgrado y educación contínua dentro de parámetros muy importantes exigidos por la Unesco". Prof. Frank de Armas, Rector (e) de la Universidad Santa María: "La educación virtual es importantísima, porque hoy en día con los nuevos paradigmas no es lo mismo la masificación del conocimiento que la educación. Esto quiere decir que todos debemos tener acceso al conocimiento y este debe obtenerse por la vía más rápida posible para tomar el necesario y desechar el resto, pero este debe tener un significado para que se transforme en aprendizaje".

En definitiva, un curso regular en Internet puede incluir:
a. Acciones tutoriales realizadas por un profesor o equipo docente.
b. Un tiempo de actuación de la acción educativa con un momento de inicio, una entrega periódica de materiales o contenidos, y un final.
c. Una interacción constante con el profesor y otros compañeros de estudio.
d. Una evaluación para comprobar el aprendizaje asimilado y eventualmente otorgar una certificación.
e. Los cursos pueden encontrarse bajo la modalidad gratuita o bajo costos de inscripción, matrícula y varios. También se presentan ayudas al profesor (gratuitas o no), para incorporar los cursos en Internet.

Esto conforma el ambiente general, que permite apreciar las experiencias previas que se hacen para generar el uso de la red Internet como herramienta para el aprendizaje y el conocimiento.

Por eso, las aulas virtuales a nivel mundial, presentan las siguientes características:

a. Modalidad presencial, modalidad no presencial, y mixta, para las actividades de enseñanza-aprendizaje.

b. Consideración errada, en donde se asegura que un aula virtual es una agrupación de computadoras en línea o red, y que una video conferencia es un aula virtual.

c. Inversión en infraestructura tecnológica, sitios de publicación de acceso libre, sin costo, y sin límites, frente a sitios con estrategias de mercado libre.


avm.gif (3423 bytes)
 

1.2 Experiencias de enseñanza-aprendizaje a distancia en la UNET
La UNET desde su creación (según decreto Nº 1630 - 27 de Febrero de 1974), tomó la decisión de desarrollar experimentalmente, nuevas formas de dar respuestas a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

“El objetivo de la tarea encomendada a nosotros por el Estado venezolano puede sintetizarse así: Hallar una fórmula que compagine los compromisos de masificación que emanan de nuestro alto crecimiento demográfico, el reclamo nacional por reducir los altísimos niveles de deserción al mismo tiempo que por elevar la calidad de la formación científica y técnica de nuestros profesionales y la justa aspiración popular de no afectar, o afectar al mínimo, la gratuidad de la educación, vinculando ésta, además, a la promoción de los recursos humanos prioritarios del desarrollo”. (25)

Dentro del Plan Maestro de la UNET (1976), se crea la Coordinación de Procesos de Docencia Aprendizaje, que permita definir e implantar un Proceso de Docencia-Aprendizaje al que contribuyan simultáneamente los sistemas formal (escolarizado) y no formales (Estudios Dirigidos, Estudios Libres). Para lo cual se crean las unidades operativas siguientes:
- Unidad de Estudios Dirigidos
- Unidad de Evaluación y Orientación Pedagógica
- Unidad de Soporte Técnico

Se desarrolló el Sistema Experimental de Estudios Dirigidos (SEED), cuya metodología orienta el proceso de aprendizaje a través del autoestudio y donde el docente es el guía y orientador de las actividades de enseñanza, en cuanto a facilitador de medios. El SEED permite aprender en forma sistemática, combinando auto-estudio con asesoría docente, aplicando los avances de la tecnología educativa, a fin de lograr un mayor rendimiento estudiantil y aumentar la eficiencia interna del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El SEED se fundamenta en las siguientes hipótesis:
a) El alumno puede aprender en forma sistemática estudios universitarios mediante un sistema que combine el autoestudio con asesoría docente.
b) El sistema de autoestudio con la asesoría docente reduce los costos educativos.
c) El sistema de autoestudio con asesoría docente permite un mayor rendimiento estudiantil.
d) El sistema de autoestudio permite la aplicación de los avances de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
e) El sistema de autoestudio con asesoría docente permite la incorporación a los estudios universitarios, de personas que trabajan.

El SEED tiene los objetivos siguientes:
a) Elevar los niveles de rendimiento de la mayoría del estudiantado UNET, mediante la creación de una situación de autoestudio para el educando.
b) Crear material didáctico autónomo, ya sea a través de programaciones escritas, ilustradas o audiovisuales.
c) Contribuir a la economía horas-profesor en el presupuesto docente de la Universidad.
d) Favorecer el rendimiento satisfactorio del estudiante-trabajador en estudios a nivel universitario.

El SEED incorpora diversas técnicas, estas son:
1. Programación didáctica autónoma, ya sea en forma de folletos o guías de auto-instrucción, escritos e ilustrados, o unidades audiovisuales correspondientes (guiones para televisión, cine, etc.)
2. Coordinación de recursos didácticos por parte de los docentes, para crear situaciones de aprendizaje, bajo objetivos intelectuales superiores como el análisis, la síntesis y la evaluación, creando así el terreno propicio al pensamiento creador; objetivos afectivos, como el desarrollo de intereses, formación de actitudes e internalización de valores, y la adquisición de destrezas y habilidades psicomotrices en el desarrollo de las actividades de investigación en el Laboratorio.


Naturalmente la experiencia generó una serie de problemas que determinó dejarla a un lado y seguir mediante clases magistrales el desarrollo de las Carreras Profesionales. Los problemas, detectados en la experiencia del SEED, pueden aguparse en problemas de aplicación, de organización, de evaluación y de apoyo institucional.

Problemas de aplicación: El crecimiento desmedido de tutoriales grupales desembocarón en clases magistrales y aumento de necesidades de personal docente. Y un porcentaje elevado de tecnología educativa estaba concentrado en el uso de materiales escritos.

Problemas de organización: La aplicación de la experiencia se basa en unidades institucionales burocratizadas que dificultan acciones de revisión y actualización contínua. La responsabilidad de los materiales didácticos autónomos se traslada al docente y éste no puede resolver todas las alternativas de ideación, manufactura y aplicación.

Problemas de evaluación: El material didáctico autónomo se hace bajo parámetros fijos, y su producción de materiales escritos y videos hace dificil su actualización y renovación (costos vs producción), en consecuencia los materiales ofertados se vuelven obsoletos rápidamente.

Problemas de apoyo institucional: La actualización de equipos, tv, vhs, es muy lenta o nula, y el deterioro de los mismos paraliza la aplicación. No se presentan alternativas institucionales para seguir con el sistema, la opción mas favorable es hacia las clases magistrales.

Hoy sabemos que por parte de las autoridades universitarias no existen decisiones de abolir la experiencia, solo se fue progresivamente debilitando su uso hasta la total paralización.

Pero el sistema contiene virtudes en los procesos de enseñanza-aprendizaje aún vigentes, que deben ser rescatados, mediante la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información, que permitan clarificar acciones para seguir cumpliendo los objetivos iniciales, que derivan del conocimiento de nuevas formas de enseñanza- aprendizaje a distancia.

Debemos aprender que una experiencia de enseñanza-aprendizaje a distancia debe tomar parámetros creativos, de actualización contínua, de apoyo institucional ante nuevas exigencias tecnológicas, y sobre todo basar los materiales didácticos, sobre elementos derivados o tomados de las Nuevas Tecnologías de la Información, en donde se deben manipular bits y no átomos.

La responsabilidad de actualización de los materiales educativos no debe estar únicamente en el docente, deben implementarse estrategias de acción que permitan la participación de otros actores de la enseñanza-aprendizaje; como los alumnos.

Existe una plantilla de docentes especialistas en diversas áreas del conocimiento que deben ser entrenados en la tarea de crear paquetes instruccionales bajo las nuevas herramientas de la informática y las telecomunicaciones.

En consecuencia, de la experiencia del SEED, debemos rescatar:

  • El estudiante es responsable de su aprendizaje.                                        
  • El estudiante avanza por sí mismo.                                                        
  • El profesor es el guía de las actividades de aprendizaje, y no simple transmisor de conocimientos.                                                     
  • Materiales didácticos de aprendizaje sistemático.                      
  • Declaración de un nuevo tipo de profesor y un nuevo estudiante.         
  • Uso mixto de la labor educativa, clases presenciales (tutorial individual y tutorial grupal) y materiales didácticos autónomos (uso de multimedios).

eead.gif (7278 bytes)

 

1.3 Nuevos Entornos de Aprendizaje
 
Los edificios escolares deberían ser sustituidos
rápidamente por canales de "hiperaprendizaje" ya que la pericia está más en la red y menos en la persona y el aprendizaje se extiende a todo el ciclo vital. Perelman afirma que invertir en el sistema educativo actual es como si a principios de siglo hubiéramos pretendido mejorar las razas equinas para competir con los vehículos a motor. (1)
Las nuevas coordenadas espacio-temporales en las que se van a desarrollar las experiencias de
enseñanza-aprendizaje a través de las telecomunicaciones tiene poco –y cada vez menos- que ver con las que se han manejado en la gestión y organización de los sistemas tradicionales de enseñanza. Como nos indica Salinas aparecen nuevos conceptos como campus virtual, aula
virtual, campus electrónico, Comunicación asincrónica, aula sin muros..., aldea global.... clase electrónica....(5)

 

 

 

 

 

Es preciso describir las concepciones que se establecen de un entorno de aprendizaje. Estas concepciones pueden clasificarse mediante la descripción de las herramientas empleadas y del lugar o espacio circundante. Por eso se dice que existe un continente y un contenido.

El continente está específicamente definido como la parte física, tangible, de mesas, sillas, paredes, techos, cosas materiales no humanas... etc, que envuelven al contenido, que es los objetivos, la planificación, la evaluación, los contenidos programáticos... etc., que permiten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El espacio físico o elemento material, el continente, siempre ha sido restringido a un centro de educación, universidad o aula de clase, o una biblioteca. Dentro de ellas con diversas formas y distribuciones espaciales, para propiciar los procesos de información, de conocimiento y de aprendizaje. Naturalmente gran parte del trabajo, que se solicita a los estudiantes en estos espacios físicos, consiste en tomar apuntes, leer, tomar referencias de los libros y artículos, escribir redacciones, realizar experimentos, aprender a usar las herramientas del oficio, prepararse para participar en debates, diseñar objetos (en arquitectura, desde componentes constructivos hasta agrupación de edificaciones), analizar datos y producir informes, ... En otro momento, el alumno, se ocupa de intentar memorizar la información conceptual para recordarla en exámenes con exigencia de tiempo de realización. Pero la mayoría de las veces, se dedican a trabajar individualmente o en colaboración para producir varios tipos de objetos de conocimientos. Estos objetos de conocimiento, pueden variar desde los apuntes, estrictamente formalizados y ordenados, fichas técnicas, listas de bibliografía, hasta posiciones personales ante los contenidos programáticos.

Esto nos da la idea de que los "objetos de conocimiento", significan en realidad el aprendizaje productivo del alumno. Estos "objetos" se construyen, en su mayoría, fuera del aula de clase. El alumno ya está operando fuera del aula de clase, en donde la información puede residir en otro espacio, que no es el inmediato al espacio físico muy bien dotado y real del aula de clase o Taller o Laboratorio. Puede ocurrir que en la Biblioteca el alumno tenga la posibilidad de generar su propio aprendizaje, sin la ayuda del profesor, mediante la consulta a diversos autores y mediante técnicas de evaluación y estructuración de la información, para lograr generar nuevos conocimientos.

Otro ejemplo sería mediante la asesoría directa del profesor, del experto o de otro estudiante, muchas veces fuera del ambiente de clase, en un pasillo, en el cafetín, en la discoteca o en un parque,... sobre un trabajo o conjunto de "objetos de conocimiento", que propicia aprendizajes y derivaciones, en conocimientos de aplicaciones inmediatas, por parte del alumno a su trabajo.

Y ahora, ese autoaprendizaje, se hace mediante el acceso a la red Internet, buscando y re-buscando, aprendiendo sobre la marcha, equivocandose y volviendo a empezar, el alumno puede encontrar información, en su casa, en el restaurant, en un pasillo de la universidad, o en el mejor de los casos en un laboratorio de computación, dotado del acceso a la red. Se comunica mediante programas concebidos para la navegación simple o recorrido de páginas web llenas de interactividad, multimedia, sonido, voces, animación, correo, chat,... todo en un nuevo ambiente, con nuevos códigos, nuevas formas y normas de trabajo. Es la nueva aula sin muros, sin la lista de asistencia a clases, sin la premura por aprender, o con la angustia de la espera por el timbre de salida.

Pero, como dice Bartolomé Pina, "es frecuente escuchar quejas sobre los alumnos que se pierden por ejemplo en Internet. ¡Claro que se pierden! ¿Quién les ha ayudado a desarrollar las destrezas para este nuevo modo de acceder a la información? Como en tantos otros casos, los alumnos aprenden estas destrezas por ensayo y error sin guía ni tutorización. También hay que reconocer que muchos profesores tendrían serias dificultades en ayudar a sus alumnos a adquirir unas destrezas de las que ellos mismos carecen.". Por eso la función primordial del docente en este nuevo entorno, es facilitar y organizar la búsqueda de información, para luego estructurarla y convertirla en conocimiento y aprendizaje.

Por otra parte los materiales, en este nuevo entorno, que poseen la información, tienen avances significativos en el tratamiento de las imágenes y el texto. Es una nueva forma de codificar la información, se tienen textos, imágenes, sonidos, videos, bases de datos, simulaciones, que podemos reproducir indefinidamente, sin perder calidad, almacenar cantidades enormes de información en medios digitales, que podemos tocar como los CD, los disquettes, o un disco duro, o simplemente en un espacio remoto, fuera de nuestro tiempo temporal, en un servidor o computador autónomo en Internet. Pero a esto hay que agregar que podemos producirlos, evaluarlos y actualizarlos a voluntad, en cualquier momento, y distribuir información a nivel de todo el planeta a un costo mínimo. ¡Cualquier información!.

Este es el nuevo entorno de aprendizaje.

Por eso se genera la idea de que la institución educativa debe cambiar, o debe ser abolida, o debe ser transformada hacia nuevos entornos de información, conocimiento y aprendizaje. Cualquiera de las decisiones que se tomen, se pondrá en peligro concepciones y creencias fuertemente establecidas.

nea.gif (3323 bytes)

 

1.4 Diferencias conceptuales entre el Aula Convencional y el Aula Virtual
Un Aula Convencional, generalmente está definida por una ubicación física, representada en paredes, piso y techo, es decir un espacio arquitectónico, que debe contar con el estudio ambiental o filtro ambiental para brindar el confort exigido para el encuentro de estudiantes y profesores. A esto debemos agregar el mobiliario y equipo necesario para que las actividades se realicen. Naturalmente debe contar con sillas y mesas adecuadas según el tipo de curso o actividad, debe contar con computadoras e impresoras para las actividades de simulación, cálculo, edición y monitoreo de información. Un pizarrón en la pared, de madera o de viníl, un retroproyector, una pantalla de proyección, y un espacio para el almacenamiento o depósito de materiales.

Ahora, ¿ esto puede llegar a confundirse con un aula virtual ?, ya que,¿ si se tienen computadoras e impresoras ?, y ... ¿ si se tienen elementos de proyección y de ayudas tecnológicas ?. Sí, a estas aulas, también se les ha llamado aulas virtuales, ya que si se tiene acceso a Internet, vía modem o con red internet (intranet), se asume que esa es un aula virtual. Esta idea errónea, parte del problema, permite muchas veces, incrementar el rechazo ante el uso e implementación de un aula virtual.

Claro que el aula convencional, anteriormente descrita, no está en nuestros centros educativos, y en muy raras excepciones se cuenta con esas aulas a un nivel de postgrado.

Los conceptos que maneja un aula virtual son necesariamente contrastantes con los conceptos que nos tiene acostumbrado el aula convencional. Por una parte, el Aula Virtual no necesita de un espacio físico para su desarrollo, a nivel de la información, ni del aprendizaje que el alumno realiza, ella utiliza las nuevas tecnologías de la información y la telemática, para presentar la información, para ser tomada desde cualquier punto del planeta. Un aula convencional, depende exclusivamente del espacio físico, en donde se congregan los estudiantes y profesor, para establecer, en muchos casos, una instrucción en un único sentido, desde el profesor al alumno.

Tanto el aula convencional como el aula virtual, requiere de adecuación a nuevos modos de ver la educación. Tanto en los aspectos organizativos, en los aspectos metodológicos, como en los aspectos relacionados con los contenidos.

En el aspecto organizativo, se debe dar respuesta a la centralización o descentralización de la gestión organizativa. Un aula convencional, muchas veces, solo presenta un nivel de organización centralizada y asumida como cuotas de poder para administrar la docencia y el aprendizaje. El profesor dirige todo, y planifica todo. La búsqueda de información se encuentra centralizada y ubicada en un recinto denominado Biblioteca. En donde la cantidad de textos, en su mayoría en formato papel, se encuentra estancada, por sus costos, para una adecuada ampliación del fondo bibliográfico. Y el horario de clases, a todo nivel, dentro de la institución, abre barreras para adaptarse tanto a nivel del progresivo avance del aprendizaje, como a las personas que por motivos físicos o por su profesión tengan un impedimento material a la hora de acudir a los centros educativos.

En los aspectos metodológicos, el trabajo en grupo, entre diferentes centros de educación, entre los docentes y alumnos, se encuentra minimizada ya que no se cuenta con la infraestructura a nivel telemática para implementar relaciones de uno a muchos, o de muchos a muchos.

Estos medios, ya sea el aula convencional como la citada en el primer párrafo, encuentra múltiples problemas para su creación. Estos nuevos medios, como un aula virtual, puede generar metodologías personalizadas e interacción entre los participantes de un curso y el docente que dirige.

Por último en los aspectos relacionados con los contenidos, apreciamos como en un aula convencional, estos se encuentran estáticos de curso en curso, y parece que se hace difícil su actualización y cambio hacia nuevas tendencias.

Por eso parece necesario y conveniente la evolución del aula convencional hacia un aula virtual, pero existen formulaciones que inciden de manera negativa y repertorios de lemas negativos, descritos por Antonio Rodríguez Martínez, Jorge Soto Carballo y José Manuel Touriñán López (18), en cuanto a las formulaciones negativas:

"1. Las innovaciones ‘son una lata’, crean problemas y son difíciles de poner en práctica, generan mucho trabajo, y provocan incertidumbre y no necesariamente resuelven problemas educativos de manera eficaz.

2. Las propuestas que vienen de la superioridad provocan desconfianza, a veces son incomprensibles en el propio marco de trabajo, suelen crear efectos colaterales y ‘rebotes’ en el personal encargado de ejecutarlos y no siempre son oportunos desde el punto de vista de la autonomía del centro.

3. Los procesos de cambio generan recelo, exigen creer en ellos, precisan de motivación específica en el profesorado y de una buena disposición por parte de la administración para la preparación, apoyo a la ejecución y desarrollo e investigación para el diseño de las actividades."

En cuanto a los lemas negativos son los siguientes:

"- Los ordenadores son caros e inaccesibles para los recortados presupuestos educativos.

- Invertir en infraestructura informática no elimina el fracaso educativo ni garantiza la calidad porque el cambio tecnológico es tan rápido que deja obsoletos los equipos y las aplicaciones.

- En el ámbito informático no hay programas educativos de auténtico interés para los profesionales de la educación.

- Las computadoras solamente son útiles para los adultos, para jugar o para investigar.

- Las computadoras generan una situación ambigua respecto del papel del profesor.

- Las nuevas tecnologías no son rentables, atendiendo al tiempo de formación, así como a la preparación de las clases para su uso.

- Las nuevas tecnologías son fuente de frustración, si no se garantiza la accesibilidad a la infraestructura, o no se cuenta con asistencia técnica y asesoría pedagógica, o te obligan a leer muchos ‘e-mails’."

Todas estas formulaciones negativas y lemas negativos, han degenerado las nuevas  propuestas e ideas en el ámbito universitario, por eso es importante estar muy alertas para enfrentar, con hechos estos postulados erróneos, ya que en muchos casos, son ideas que no pueden ser demostradas y generalizadas.

Erradicar, refutar, o demostrar lo contrario de estas afirmaciones, es establecer que existe un problema de apreciaciones, en cuanto al uso de la computadora, la informática y la telemática.

dif.gif (5256 bytes)

 

1.6 Conclusiones del Capítulo
En cualquier caso, y a pesar de estos esfuerzos, consideramos que para mejorar la calidad educativa no sólo es necesario los elementos técnicos, la adaptación de teorías innovadoras a la práctica, la
evaluación de los procesos, sino, y ademas, el esfuerzo y verdaderos compromisos para comprender y cambiar la práctica. Las referencias y bibliografías, los recursos técnicos, los condicionantes laborales,... sin duda, subordinan el marco de trabajo reflexivo e innovador sobre la enseñanza. (6)

 

La naturaleza del Problema pasa por el conocimiento de cuatro variables, estas son:
Las aulas virtuales a nivel mundial;
Las experiencias de enseñanza aprendizaje en la UNET;
Los nuevos entornos de aprendizaje; y
la concepción diferenciada entre un aula convencional y un aula virtual.

Todas ellas han sido expuestas en los apartados anteriores, pero al combinarlos se presenta claramente el problema. Por una parte vemos como a nivel mundial las aulas virtuales se publican como algo rutinario, cada día se generan nuevas aulas virtuales, cursos en línea, en centros privados, en universidades, a diferentes niveles de instrucción.

Esto genera, naturalmente, los denominados nuevos entornos de aprendizaje, que ya están transformando, como se informa, se aprende y se enseña. Es la nueva onda del acceso a centros de información, en donde se puede encontrar casi cualquier cosa. Pero, ¿Cómo buscar la información?. ¿Solo con obtener la información, se aprende, o se enseña?. ¿Como es la estructura de la información?. ¿Cual de ella, es valedera, relevante?.

Todas estas preguntas forman parte de la naturaleza del problema. Ahora, si consideramos que se deben implementar las aulas virtuales, debido a las ventajas para la enseñanza-aprendizaje, debemos, en consecuencia, considerar nuestra institución Universitaria, en donde deben desarrollarse las actividades de generación del aula virtual.

La UNET, tiene una experiencia importante y valedera, en el uso de la enseñanza-aprendizaje a distancia. Estas experiencias y sus valores rescatables, nos permiten apreciar que si se tiene un contexto, y una infraestructura que permita desarrollar aulas virtuales que transformen los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Pero ¿Que es un Aula Virtual?. ¿Que elementos contiene?. ¿Como debe ser estructurada?. En los capítulos siguientes se tratarán sus respuestas.

¿Qué se espera alcanzar con este Trabajo?.

Este Trabajo pretende organizar el conocimiento de lo que significa un Aula Virtual, ya que las tecnologías que utilizamos habitualmente estan perfectamente integradas a nuestras vidas, y no apreciamos los cambios que ellas nos impulsan. Es posible apreciar como las Nuevas Tecnologías de la Información, en donde está ubicada la Red Internet, estan siendo domésticadas hasta el punto de no percibir los cambios que ella está generando en el ámbito de la Educación.

Por eso es importante destacar una definición y una proposición de Aula Virtual, que facilite la implementación de Aulas Virtuales de crecimiento progresivo, que permita el conocimiento y respeto por sus usuarios, que tenga una relación directa con su entorno físico y tecnología, y que en consecuencia se proponga una estructura general, basada en conceptos, tipos de servicios y producción, para llegar a una instrumentación o aplicación real en un curso de la Universidad.

 

Regresar

Arriba

Adelante

Aula Virtual Arquitectura UNET

Copyright 1999© Universidad Nacional Experimental del Táchira