Carrera de Arquitectura UNET
Autoevaluación ARCUSUR
Resumen tomado del documento original 2009

Dimensión 1 | Dimensión 2 | Dimensión 3 | Dimensión 4

DIMENSION 2 – PROYECTO ACADÉMICO

2.1 Plan de Estudios

Aspectos favorables Aspectos desfavorables Acciones a poner en marcha
  • La Carrera de Arquitectura UNET está ubicada en una institución universitaria concebida como un centro de actividades de docencia, investigación y extensión. Actividades que se producen con un buen nivel de integralidad en la Carrera de Arquitectura.
  • La Carrera de Arquitectura define el título profesional de grado a otorgar, determinado en base a sucesivas revisiones curriculares, formando un “arquitecto” generalista.
  • Se cuenta con un Plan de Estudios, o malla curricular, ordenado por los bloques de Iniciación, Procesamiento y Finalización, y por las áreas de conocimiento, integradas en Núcleos Académicos o componentes de Historia, Ciencias Básicas, Producción y Tecnología, de Proyectos, Sistemas de Representación y Simulación, Contexto Ambiental y de Formación Integral (Eje Socio-Humanístico). En cada uno de estos Núcleos se desarrollan los programas de asignatura de acuerdo a su ubicación en la malla curricular.
  •  Las competencias del egresado se encuentran ubicadas en las áreas de conocimiento y se estudia su implementación en los diversos cursos del Plan de Estudios. Este es un proceso participativo, reflexivo y vinculante, realizado por los docentes de la Carrera de Arquitectura.
  • El Plan de Estudios contiene una jerarquía denotada por la asignación horaria y sus unidades crédito a cada una de las asignaturas.
  • Los Proyectos son el área prioritaria de aprendizaje, denotado por la asignación horaria y unidades crédito, esto garantiza una relación concomitante entre teoría y práctica para cumplir con el perfil profesional.
  • El perfil profesional postula el reconocimiento de diversos escenarios y formas de acción del arquitecto, así como su participación diversa y múltiple, bajo una formación cabal de responsabilidad social, ética y política, competente a continuar aprendiendo y dotado de capacidades que puedan ser evolucionadas en el tiempo. Esta concepción ha exigido compromisos de diversos niveles, tanto a nivel institucional, sus autoridades, los docentes, empleados, obreros y estudiantes, para trabajar en el logro del perfil profesional.
  • Se aprecia que el perfil profesional, como expresión verbal, contiene múltiples facetas éticas y generales del profesional a formar, pero hace falta definir al profesional básico como egresado calificado para desempeñarse en las competencias centrales de la profesión, con grados de eficiencia para el cumplimiento de las tareas típicas y propias de la profesión, y evitar errores o efectos colaterales indeseados. La transición entre el Plan de Estudios inicial aprobado en 1983 y el Plan de Estudios de 2007, por su parte, no ha sido lo suficientemente planificada, pudiendo advertirse cierto nivel de confusión en lo tocante al nuevo perfil, ya no dirigido a  formar un arquitecto cuyas actividades prioritarias fuesen producir y diseñar, sino a un arquitecto esencialmente proyectista.
  • Los objetivos del proyecto académico, definidos por áreas de conocimiento, se relacionan con los programas de asignatura o actividades curriculares y se advierte que los objetivos de las actividades curriculares, en su mayoría, se encuentran incompletos.
  • Es importante realizar estudios para contrastar, verificar, comprobar el perfil propuesto y el efectivamente logrado.
  • No existen estudios específicos para definir la coherencia de la estructura y organización curricular con el perfil del egresado y sus competencias.
  • Se considera que los programas de asignatura deben ser revisados y actualizados teniendo en cuenta los objetivos del proyecto académico, las propuestas de competencias específicas para la formación en Arquitectura y el Perfil Profesional adoptado.

 

  • El Perfil Profesional se encuentra redactado de una forma que contradice la exigencia de trabajar con programas de asignatura por competencias. En consecuencia se propone estudiar con precisión la adecuación del Perfil Profesional a los parámetros exigidos de una formulación efectiva del Perfil Profesional. Esto debe ser realizado tomando en cuenta las dieciocho (18) competencias y sus capacidades asociadas y llevarlas a la discusión de los profesores adscritos a las diversas áreas de conocimiento (Núcleos), con la finalidad de que se apliquen en sus programas de asignatura respectivos. Esto puede producir una re-elaboración del Perfil Profesional y su vinculación definitiva con las actividades curriculares.
  • Las asignaturas deben ser revisadas de acuerdo con los objetivos y capacidades asociadas determinadas por las Competencias. Esta labor debe ser realizada por el grupo de docentes organizados en áreas de conocimiento.
  • Deben realizarse estudios extensivos para reforzar el Perfil Profesional (o cambiarlo) desde fuentes externas, como el estado de la enseñanza de la Arquitectura, la profesión de la arquitectura en prospectiva, y estudio de los egresados de la Carrera de Arquitectura, y desde fuentes internas que sirvan de base para reflexionar ante la situación externa e interna de la Institución.
  • El bloque de finalización y el eje socio-humanístico deben ser estudiados con profundidad para verificar sus efectos sobre el Perfil Profesional. Estos dos componentes del Plan de Estudios han sido de reciente incorporación y su valoración y efectos no han sido totalmente identificados.

 

2.2 Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Aspectos favorables Aspectos desfavorables Acciones a poner en marcha
  • La Carrera de Arquitectura UNET tiene programas de asignatura que se corresponden con las estructuras de formación establecidas para la carrera.
  • Los programas de asignatura se encuentran ubicados por áreas de conocimiento y de acuerdo a la malla curricular de diez lapsos académicos.
  • Se utilizan diversas estrategias didácticas apropiadas según la disciplina y se asume el taller como espacio central de formación.
  • La organización curricular se relaciona con el tiempo de dedicación del estudiante y se refleja en las unidades crédito asignadas y el desarrollo de contenidos por asignatura.
  • Existe diferenciación entre diversos espacios de la planta física, de acuerdo a su función didáctica, requerimientos mínimos y disponibilidad.
  • La Coordinación de Desarrollo Educativo (CODE) brinda el apoyo pedagógico y actualización del docente.
  • La evaluación periódica del Proyecto Académico se realiza mediante criterios y lineamientos de la comisión Académica de Desarrollo Curricular y la evaluación de los profesores adscritos a los diferentes núcleos de conocimiento.
  • La evaluación del docente se realiza en el período de contratación o tiempo inicial en la UNET.
  • La evaluación y promoción de los estudiantes se encuentra expresado en los distintos programas de asignatura siendo coherentes con los objetivos y contenidos.
  • Se encuentran áreas de conocimiento que no tienen correspondencia con el perfil del egresado.
  • Existencia de programas de asignatura desarrollados por contenidos y objetivos y no por competencias.
  • El proceso de evaluación del desempeño del docente en la docencia tiene diversas fallas conceptuales, de implementación, y organización. Derivando en situaciones de evaluación para los nuevos docentes, y no para la totalidad de los docentes.
  • No existen prácticas integradoras de las diferentes áreas de conocimiento de la estructura curricular para compartir, desarrollar y evaluar contenidos.
  • Falta actualización disciplinar, en el área de la arquitectura, para su aplicación en los contenidos programáticos.
  • Ausencia de programas de intercambios docentes o estudiantiles con otras instituciones afines.

 

  • Actualmente las áreas de conocimiento (Núcleos) se encuentran desarrollando la transformación de los programas de las asignaturas, para adaptarlos al diseño curricular por competencias.  Este proceso conlleva a una revisión del perfil del egresado de acuerdo a esas competencias aplicadas.
  • Semestralmente se deben realizar reuniones, en las áreas de conocimiento, para la planificación y seguimiento de los contenidos, discusión de las estrategias docentes y la aplicación en cada una de las asignaturas.
  • Actualmente se lleva a cabo un trabajo de Investigación a cargo del Prof. Yovanni Ruíz, denominado: Proceso de Evaluación del Desempeño Docente en la Docencia (Caso de Estudio: Universidad Nacional Experimental del Táchira.). Esta Investigación se está llevando a cabo en el CODE, con el apoyo del Decanato de Investigación y con el objetivo de generar conocimiento que pueda vislumbrar la consciente realidad en la UNET, en materia del actual Proceso de Evaluación del Desempeño Docente en la Docencia. A partir de los resultados obtenidos, de su análisis e interpretación correspondiente, se pueden tomar decisiones acerca de la necesidad de reestructurar el actual instrumento de Evaluación e incorporar otras formas de evaluación del desempeño docente en la docencia, que permita la triangulación de información, orientada a favorecer a nuestros estudiantes y al servicio de nuestros docentes, en otras palabras, al servicio de nuestra realidad y necesidades.

 

2.3 Investigación, desarrollo e innovación

Aspectos favorables Aspectos desfavorables Acciones a poner en marcha
  • Transferencia de la investigación a la enseñanza.

  • Existencia de programas de investigación, con líneas de investigación definidas y del Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad (GIAS).

  • Vinculo docencia – investigación representado en  la elaboración de trabajos de grado y postgrado.

  • Relación programa  permanente de preparadores - programas de investigación.

  • Premio IDEAS, concebido como un estímulo a la innovación de los estudiantes.

  • Existencia de publicaciones y participación en diferentes eventos de carácter  científico a escala nacional e internacional, y otras  manifestaciones  de las actividades de investigación e innovación que difunden la producción de conocimiento.

  • Apoyo a la actividad investigativa por parte de la universidad, a través del Decanato de Investigación,  y de organizaciones gubernamentales

 

  • Poca producción en la publicación de trabajos relacionados con investigación. Los  registros indican que sólo el 35% de los profesores de la carrera han divulgado parte de los resultados obtenidos en sus investigaciones.

  • Poca participación en organización y realización de jornadas y congresos en el ámbito de las instituciones, así como en las actividades de investigación e innovación.

  • La posibilidad de vincular el trabajo de grado con investigación no ha sido suficientemente aprovechada  en el Trabajo de Aplicación Profesional, disminuyendo la producción en ese sentido.

  • Los registros existentes indican que aproximadamente sólo la mitad de los docentes realizan proyectos de investigación.

 

  • Establecimiento de un plan de incentivos para el docente en la divulgación o publicación por diversos medios de la producción en investigación, o docencia-investigación, o extensión-investigación.
  • Realizar contactos con diversas instituciones nacionales o internacionales para organizar jornadas, eventos, congresos para incentivar la investigación aplicada.
  • Difundir las nuevas normas del Trabajo de Aplicación Profesional, para transmitir las características de la investigación que deben realizar los estudiantes en su fase final de estudios en arquitectura, de acuerdo al Trabajo de Aplicación Profesional.
  • Reconocer que los Núcleos de Conocimiento, en donde se agrupan los docentes por áreas de conocimiento, deben tener una actuación principal para incentivar la investigación en los docentes.
  • La investigación en arquitectura debe ser fundamental, aplicada, estratégica, activa, participativa u orientada a la práctica, reconociendo su contribución al desarrollo de los conocimientos y de la cultura arquitectónica, y en consecuencia, debe poner a prueba los resultados de la investigación para obtener las reacciones tanto de los estudiantes como de las demás disciplinas en la institución.

 

2.4 Extensión, vinculación y cooperación

Aspectos favorables Aspectos desfavorables Acciones a poner en marcha
  • La Carrera de Arquitectura UNET tiene definida, a nivel de normas y en su organización curricular, la actividad de extensión como proceso de enseñanza aprendizaje y hay una evidente necesidad del entorno inmediato urbano arquitectónico, para que la carrera haga presencia efectiva y plausible a nivel regional y nacional.
  • Desde la fundación de la Carrera de Arquitectura, se han incorporado pasantes de arquitectura en diversas empresas e instituciones regionales o nacionales. Obteniendo evaluaciones positivas del nivel de los pasantes de arquitectura.
  • Existe la posibilidad creciente, en las nuevas generaciones de docentes y estudiantes, a incorporarse a programas extensionistas, incorporando la investigación orientada a los problemas de las comunidades, para realizar posibles trabajos de Grado, de ascenso y de temas a desarrollar por los tesistas.

 

  • Las actividades de extensión no han logrado una difusión o divulgación efectiva.
  • Desvinculación del Departamento de Arquitectura con el Decanato de Extensión pues no existe una dirección o representación del Departamento de Arquitectura en el Decanato de Extensión que coordine y registre las actividades de extensión.
  • Desvinculación del Decanato de Investigación con el Decanato de Extensión.
  • La falta de iniciativas conducentes a la creación de la “oficina de proyectos” para atender las necesidades puntuales del entorno ciudadano regional y nacional posibilitando la incorporación de los docentes de la carrera.
  • La retroalimentación de la evaluación de los pasantes de arquitectura no se ha sistematizado para brindar soporte en las revisiones curriculares de la carrera.
  • No existe información en la realización de actividades de extensión en la participación, organización y realización de jornadas y congresos.
  • No existe información en la realización de convenios, becas y subsidios.
  • Tendencias hacia la informalidad de las prácticas de extensión al no canalizarse debidamente por el ente regulador.
  • Los incentivos para participar en extensión deben ser continuamente promocionados en el Departamento de Arquitectura.
  • Existe deficiencia de áreas (espacios y equipamientos adecuados) para las actividades de extensión particulares de la Carrera.

 

  • Creación de un plan institucional, con la participación de los diferentes Decanatos y Departamentos de la Institución, que permita establecer políticas enmarcadas en la necesidad de participar en actividades de extensión y su respectiva validación, reconocimiento y aplicación profesional.
  • Estudiar el marco reglamentario  a efectos de la participación de los alumnos, docentes y graduados.
  • Implementar acciones de extensión que ofrezcan el conocimiento y valores de la disciplina mediante la difusión hacia la comunidad, cursos, seminarios y conferencias que constituyan programas de formación continua.
  • Estrategias para implementar las acciones y garantizar la calidad en forma permanente. Estas deberán ser asumidas por el consejo departamental con los respectivos núcleos.