La doctora Marisol García presentó en la UNET su conferencia sobre el área de la lengua en las universidades 

 

Lenguaje Congre

 

Semillero 06

En el marco del “IV Congreso trasdisciplinario de investigación en ciencias sociales y humanísticas y II Congreso internacional de responsabilidad social universitaria”, la doctora Marisol García de la Universidad de Los Andes presentó su conferencia “La formación profesional de un docente del área de lengua en contextos universitarios”.

Para la doctora García, existen profesores, áreas, y grupos de investigadores que hacen su mejor esfuerzo para que la calidad de la educación en Venezuela se mantenga, o incluso logre niveles superiores, sin embargo a la par hay problemáticas.

Semillero 06

CongreCSIIEl problema

Dra Marisol Garcia“El rol del docente de lengua en la universidad como lo conocemos actualmente en Venezuela nace aproximadamente hace unas tres décadas, en las casas de estudio superiores se planteó la necesidad de dar solución a las deficiencias con las que ingresaban los estudiantes en las distintas carreras, la única solución en la que se pensó en ese momento fue la creación de cursos antes del ingreso a la universidad o dentro de la carrera específicamente en el primer semestre o el primer año de la carrera, son cursos que en la mayoría de las universidades se conocen como “Lenguaje y Comunicación”, explicó de entrada la profesora Marisol García.

La destacada ponente ulandina continuó explicando plantea que el mecanismo de los cursos de Lencuaje y Comunicación ha sido ineficiente, “incluso sobre esta década no ha sido objeto de evaluación,  no se sabe el impacto que estos cursos han tenido, lo que sí sabemos es que los egresados salen inconformes, los docentes que les imparten otras áreas disciplinares notan deficiencias en ellos, así como los empleadores ven deficiencias en esos egresados.”

Soluciones

Para aportar alternativas a la problemática del lenguaje en estudiantes y egresados universitarios, la doctora García  mostró el trabajo de  investigadores al respecto, lo que se está haciendo en otros países con relación al desarrollo de las competencias comunicativas en los universitarios, como por ejemplo la creación de centros de escritura, la creación de espacios tipo seminario bajo tutorías grupales en las que no se enseña gramática ni normas de la Real Academia Española sino que se aborda la construcción de un texto específico, como por ejemplo una tesis.

“Sabemos que el lenguaje es uno de los problemas que tienen estudiantes de pregrado y postgrado en Venezuela, además de la deserción antes de culminar la escolaridad, o el hecho de que sí concluyen pero no logran culminar la tesis” resaltó la profesora Marisol García apuntando a que estos centros y espacios apoyarían esta construcción académica.

“La universidad para esos casos no se ha planteado apoyos, uno de esos apoyos que se están desarrollando en otros países es la creación de grupos  en los que distintos tesistas trabajan con expertos en lengua y en expertos en la disciplina en la que están construyendo la tesis para que pueden llevar a cabo ese género, tipo de texto, con el que tienen serias dificultades.” /Texto y fotos: Juan José Contreras Cárdenas  

Semillero 06