Screenshot 20250519 121430 Gallery

 
El Auditorio B de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), fue el escenario  del ciclo de conferencias "Innovación, Tecnología y Conocimiento, una potencia para el desarrollo agrícola", evento crucial para el debate y la difusión de avances científicos y tecnológicos que permiten fortalecer al sector agropecuario regional y nacional.
 
Luis Villanueva, decano de Investigación de la UNET, señaló que esta actividad está enmarcada en la celebración de los 51 años de la universidad, por lo que destacó la importancia de estas conferencias como un pilar fundamental para impulsar el desarrollo sostenible del área agropecuaria.
 
La jornada se desarrolló a través de tres ponencias que abordaron temas de vanguardia y relevancia para el futuro de la agricultura.
 
Inteligencia artificial aplicada en laboratorios
 
Verónica Rodríguez, integrante del equipo de Investigación en Biotecnología Ambiental y docente del laboratorio de Química General, ofreció una perspectiva innovadora sobre la integración de la inteligencia artificial (IA) en entornos de laboratorio.
 
Explicó cómo las herramientas de IA pueden aumentar significativamente la “productividad, optimizar el tiempo dedicado a planificaciones, manuales y material institucional, con ética sin perder el juicio profesional”, por lo que exhortó a los presentes a adoptar estas herramientas como el siguiente paso en la evolución de sus prácticas.
 
Consorcios de cepas de Trichoderma
 
Por su parte, Luis Alberto Bautista, profesor de Fitopatología (estudio de enfermedades en las plantas) compartió conocimientos sobre el uso del hongo _Trichoderma_ en la agricultura, resaltó el potencial de la combinación de cepas de este microorganismo para mejorar el cultivo de plantas.
 
Subrayó que el Trichoderma, es de amplio uso en la actualidad, por lo que a su juicio puede optimizarse mediante la creación de consorcios de cepas, lo que amplifica su capacidad como agente regulador de plagas y promotor del crecimiento vegetal, actuando como un biofertilizante natural.
 
Enfatizó la versatilidad de este microorganismo, aplicable en diversos cultivos y épocas del año, considerándolo un componente esencial en el manejo agronómico moderno.
 
 
Hongos comestibles y medicinales
 
Rosa Vera, docente de Microbiología Aplicada en la carrera de Ingeniería Agroindustrial, cerró el ciclo de conferencias con la disertación sobre la relevancia de los hongos comestibles y medicinales.
 
Compartió los beneficios de estos organismos, así como las oportunidades y desafíos que presenta su cultivo. 
 
Asimismo, invitó a explorar las posibilidades en este sector desde su experiencia con la empresa Mundo Fungi, dedicada a la producción de setas orellanas en el municipio fronterizo Rafael Urdaneta del estado Táchira.
 
Anunció la creación de una ruta académica, en colaboración con el Decanato de Investigación y una productora de eventos, para fomentar la producción y el consumo de hongos en la entidad.
 
Igualmente, derribó el mito de que los hongos solo prosperan en climas fríos, presentando la orellana como un ejemplo de hongo adaptable a zonas cálidas.
 
Prensa UNET / Luz Dary Depablos