Conversando sobre Agroecoloía 
 

 

Un conversatorio sobre Agroecología se desarrolló en el Auditorio B de la Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET, con la presentación de los trabajos, adelantos y experiencias de cinco unidades productivas del Táchira, y mostró a los asistentes las múltiples fortalezas de esta forma de producción.

 

 
Así lo señaló el profesor Oswaldo Contreras, ingeniero agrónomo, quien forma parte del proyecto agroecológico a través de su unidad de producción, y quien además es integrante del Decanato de Extensión. 
 
 
Aseguró Contreras que este conversatorio es la primera actividad de otras en materia de Agroecologia, que incluirá talleres apoyados por el Departamento de Formación Permanente de la UNET. En esta ocasión con la organización de las Unidades productivas Ecoremanso, Mi Celio Lindo y Clavellina. 
 
 
El conversatorio fue agradecido por los asistentes, en su mayoría pequeños productores, quienes escucharon las experiencias de los ponentes a cargo de la actividad, y pudieron también compartir sus experiencias y despejar dudas sobre los procesos. 
 
 
Explicó Contreras,  que él es un productor orgánico, que maneja la Agroecologia como un sistema que se fundamenta en algunos técnicas, bajo el único principio de la "no aplicación de agrotóxicos", según enfatizó.
 
 
El trabajo de este grupo de productores orgánicos, organizadores del conversatorio, ha sido complementarse primero en conocimientos, segundo compartir labores en función de sus habilidades, tercero elaborar bioinsumos los cuales incluso están ofreciendo a otros productores interesados, y finalmente sacando algunos productos orgánicos al mercado.
 
 
¿Que son los bioinsumos?
 
 
Son producto biológicos extraídos y producidos en las fincas. "Por ejemplo, microorganismos de determinado hábitat, los procesamos, los almacenamos para su reproducción, y los hacemos disponibles para su aplicación y uso en el campo", precisó.
 
 
Explicó que en medio de este proceso, los hacen solubles para que vayan activos a los suelos y las plantas.
 
 
"Nuestra función es hacer el suelo más vivo. Cuando esto ocurre la solución de lo elementos es más rápida en el suelo, y la disponibilidad para las plantas es por ende mucho más eficiente", indicó Contreras.
 
 
Puntualizó que los agroecologístas dedicados al uso de bioinsumos hacen más fuertes y ricos los suelos, los fertilizan. El objetivo final es plantas más sanas, más ricas en nutrientes, en fibras, más minerales, y sus frutos son enriquecidos para el consumo humano. Texto: Tathiana Ortiz/ Dicori