El arquitecto Henry Matheus Jugo compartió sus conocimientos durante la conferencia que ofreció en la UNET

Arq UNET Conf 0 00

Invitado por la Universidad Nacional Experimental del Táchira, el arquitecto Henry Matheus Jugo, ofreció la conferencia “San Cristóbal, un largo recorrido de 462 años a la espera de su destino”

La actividad fue organizada por el Grupo de Investigación Arquitectura y Sociedad, con el respaldo del Decanato de Investigación y el Departamento de Arquitectura.

La presentación estuvo a cargo del Coordinador de Divulgación y Publicaciones, Ildefonso Méndez Salcedo, quien realizó una breve descripción de la vasta experiencia y sólida trayectoria del conferencista.

En su disertación, Henry Matheus, formuló una serie de interrogantes acerca de San Cristóbal y el estado Táchira, para después generar un intercambio de impresiones con los asistentes.

“Mi interés por escuchar las opiniones de los demás acerca de esta temática, es con el ánimo de poder clarificar el destino de nuestra ciudad capital y del Táchira. Mientras no descubramos la verdadera vocación del pueblo tachirense y sancristobalense, que es el que irradia su idiosincrasia, su manera ser, no podemos trazar una ruta, por eso es fundamental que lo conozcamos, para saber hacia dónde vamos”.

Arq UNET Conf 0 01

Un aspecto al que le dio relevancia durante la conferencia, es la falta de documentos para constatar la fundación de San Cristóbal.

“No contamos con un acta fundacional, no sabemos cómo somos, aunque desde el punto de vista histórico, en realidad, en la época colonial, a través de los años, sí sabemos quiénes somos. Un pueblo maravilloso, trabajador, estupendo, que por su situación geopolítica, se vio obligado a dictar sus propias leyes, para poder organizarse desde el punto de vista social y por eso, tenemos un pueblo independiente, autónomo, aguerrido, trabajador, laborioso y con la familia como su eje principal”.

Destacó lo valioso de conocer los orígenes y su repercusión en la sociedad, ya que a su juicio, es la que determina el desarrollo y las vocaciones.

Ejemplarizó sus palabras con el caso de las zonas industriales: “allí se ha invertido mucho dinero, para después ser abandonadas y convertidas en centros comerciales y talleres mecánicos. Esos recursos se podrían haber utilizado en función de la vocación de la gente; se afecta el concepto de sociedad y la administración pública. La arquitectura y la planificación es una estrategia relacionada con lo social y lo político, sin no eso muere”.

A manera de cierre se refirió a la esencia colectiva, “No podemos ser lo que no debemos ser; somos lo que queremos ser”. Norma Pérez /Fotos DICORI /Edición fotográfica Juan José Contreras.