Desde su experiencia tres ponentes muestran las bondades de la ganadería regenerativa

Event Ot UNET 001 56O

Representantes de Colombia, México y Venezuela dieron a conocer a través de sus ponencias, los beneficios que ofrece la ganadería regenerativa en diversos aspectos vinculados a la producción.

En el marco del evento realizado en el Universidad Nacional Experimental del Táchira, que reunió a expertos en el área, se mostraron las bondades de esta práctica, que ya tiene presencia en toda América Latina y que ofrece una valiosa alternativa.

La exposición del Director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ganadería Regenerativa y productor ganadero Román Jiménez, se refirió al papel de este modelo productivo para mitigar la crisis climática.

“Pretendemos mover conciencias, sensibilizar a los ganaderos, que conozcan que existen maneras de producir sin perjudicar al medio ambiente. Además se ofrece una mejor rentabilidad y nos ha servido para optimizar el biotipo de los animales”.

Explicó que la propuesta es empezar con lo que se tiene y que no es necesario hacer grandes inversiones en cuanto a ganado, infraestructura y pasturas.

Event Ot 2

“La ganadería regenerativa tiene presencia en toda América Latina desde el año 2014, en Colombia desde el 2019 y se distribuye por todo el territorio nacional. Se está cambiando la manera de producir, adaptándose a procesos naturales y buscando rentabilidad”.

La define como un estilo de vida, donde los resultados se pueden ver inmediatamente, pues no hay que comprar insumos y eso se refleja en los presupuestos.

“Esto nació como una necesidad, pues los recursos se iban en gastos y perdíamos la rentabilidad. Hoy queremos producir de una manera diferente, pensando en dejar algo para las futuras generaciones. Porque la tierra es prestada y tenemos que dejarla mejor que como la encontramos”.

Permacultura

Fyto Sandoval es nativo de Capacho, estado Táchira. Tiene 15 años trabajando con una metodología denominada permacultura, ciencia de diseño para crear asientos humanos sostenibles. Es originaria de Australia y muy poco conocida en Venezuela, aun cuando en América Latina se aplica en diferentes países.

Refirió que en su finca de cinco hectáreas tiene un bosque comestible, sistema agroforestal, huertas, y ovejos. Aprovecha este pequeño espacio para aplicar la ganadería regenerativa, con los descansos adecuados para que los pastos se regeneren, elaboran sus propios insumos.

Event Ot 3

“Las bio fábricas son espacios con tecnología avanzada pero campesina, donde se crean abonos, insumos y darles una disponibilidad de nutrientes con minerales y microorganismos que se generan en los bosques. Es importante que la gente haga las cosas de una manera diferente, aprender a desaprender, abrirse a nuevas experiencias que son más óptimas y productivas”.

Etapa de aprendizaje

En su ponencia “Pastorea Mal Primero”, el productor mexicano Daniel Suárez hizo énfasis en la importancia de aplicar esta ganadería, inicialmente como una etapa de aprendizaje, porque considera que es cambio total de paradigma.

“Es un espectáculo porque aun cuando hay resultados a largo plazo, muchos son a corto plazo y si ponemos atención, casi que inmediato vemos dinámicas diferentes en nuestro ecosistema, en el ganado, en nuestras labores, y en nuestra economía”.

Señaló que ya existen experiencias en todo el mundo y que Venezuela tiene una actividad positiva en cuanto a esta práctica:

“El primer obstáculo para que este modelo se adopte está en la mente. Por eso los invito a que reten sus paradigmas, los pongan a prueba. Estamos en la era de la información, hay que buscar y cuestionar lo que hacemos hoy”.

Event Ot 1

Por su conocimiento está convencido de que existen grandes oportunidades de cambiar y mejora la manera de producir.

“En los últimos años vemos que los costos de implementación son muy bajos. Se ven reacciones rápidas y el cambio de dinámica. Una oportunidad que no se puede desaprovechar”. /Norma Pérez/ Fotos Dicori.