La ganadería regenerativa es un sistema de producción agroforestal articulado con las dinámicas de la naturaleza, que ejecuta prácticas de manejo amigables con el ecosistema y la biodiversidad.

 

Ganaderìa regenerativa 

 

La Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) fue anfitrión del 2do Encuentro de Ganadería Regenerativa el pasado 14 y 15 de septiembre, con el objetivo de servir de enlace entre expertos de otros países y ganaderos venezolanos, para disertar sobre esta alternativa de sistema dentro de las unidades de producción.

Nuevamente y de manera extraordinaria la UNET, a través del Decanato de Extensión y con el trabajo logístico del Comité Organizador del evento, abrió sus puertas al gremio ganadero para compartir conocimientos acerca de los sistemas implementados a lo largo y ancho del planeta, para que la ganadería sea más rentable pero también mucho más amigable con el ecosistema.

La apertura del evento contó con la participación de las autoridades universitarias encabezadas por el rector Raúl Casanova Ostos, quien felicitó tanto al Decanato de Extensión como al Comité por tan exitoso encuentro, “evento que sin duda marca pauta y pone a sonar la ganadería regenerativa, que se evidenció en la gran participación tanto de ponentes como de público asistente”, dijo.

La Universidad según lo indicó Casanova, permite intercambiar saberes y experiencias dentro de este espacio, y transmitir a las nuevas generaciones lo que significa esta ganadería regenerativa y su aplicación “y hacia allá estamos apuntando todos para disminuir los daños y la intervención que hemos hecho al medio ambiente, generando el efecto del cambio climático”, apuntó el Rector.

Recordó que este sistema permite alcanzar niveles óptimos, procesos sostenibles y sustentables, recuperación de la biodiversidad, rentabilidad y muchas otras bondades en su aplicabilidad.

autorio GR fyto Sandoval

 

Por su parte Ramón Zambrano, integrante del Comité Organizador indicó que fueron múltiples los tópicos abordados en este encuentro, gracias a la participación de expertos traídos de países vecinos, quienes ya han experimentado y comprobado los cambios positivos alcanzados con la ganadería regenerativa.

Resaltó que se realizaron ocho conferencias de alto nivel, las cuales se enmarcaron dentro de la variada programación del encuentro, protagonizadas por Nelson García y Daniel Jiménez de México, Román Jiménez y Arturo Cabrera de Colombia, y por Venezuela Fyto Sandoval, Adolfo Cardozo, Francisco Linares y Merilio Montero.

Zambrano destacó las ponencias sobre ganadería regenerativa, biotipo genético y los sistemas agro pastoriles; como parte de los conversatorios que se desarrollaron para hacer retroalimentación y “seguir creciendo y creyendo en este sistema que viene funcionando de manera armónica; como un trabajo holístico que permite combinar suelo, planta animal, para garantizar el éxito y la sustentabilidad de las unidades de producción”.

“La ultima década a pesar de existir alguna resistencia, los ganaderos han podido comprobar que sí funciona, que es eficiente, que baja costos y recursos para la producción y que aumenta la rentabilidad. Estamos tratando de contrarrestar el impacto del cambio climático, con una mayor captación de carbono y liberación de oxígeno”, añadió.

La ganadería regenerativa en general incrementa la productividad y reduce los costos de producción, promoviendo un mayor retorno sobre la inversión. Mejora la calidad de vida de los productores y sus colaboradores, además de permitir la obtención de alimentos saludables y limpios para los consumidores.

Su desarrollo se aparta del uso de productos de síntesis química como fertilizantes, insecticidas, pesticidas, herbicidas y otras sustancias contaminantes y perjudiciales para el ambiente y para la salud humana.

Alcanza la generación de los microclimas, que reflejan las dinámicas originarias y evolutivas del bosque, campo o pradera. Asimismo, aumenta la fertilidad de los suelos y su aprovechamiento.

Entre sus prácticas exige que se realice el pastoreo con ciclos de descanso, que permiten la regeneración a través de la sucesión natural y las relaciones favorables suelo-planta-animal-humano. Texto: Tathiana Ortiz (Dicori)-.