El Cronista de la Ciudad, Luis Hernández Contreras, disertó sobre el significado del Escudo de Armas de San Cristóbal y su aparición hace 66 años

Símbolos patrios de la ciudad

“Recordemos que cuando llegábamos a la escuela, en el aula de clase había un cuadro con la bandera, el escudo y la letra del himno nacional. Eso no se hace en los estados. Es una deficiencia que intentamos subsanar”.

Remembranzas del Cronista de la Ciudad, Luis Hernández Contreras, refiriéndose a la importancia de promover los símbolos patrios, identidad de una nación, estado o municipio.

Durante la conferencia que ofreció en la Universidad Nacional Experimental del Táchira, expuso el significado del Escudo de Armas y los aspectos de su aparición en 1956, como un diseño del historiador Aurelio Ferrero Tamayo.

Asistieron a la actividad organizada por esta institución de educación superior y la Asociación Nacional de Profesionales de Ceremonial, Protocolo y Eventos, el presidente del concejo municipal de San Cristóbal, Erick Acosta, la secretaria de la cámara municipal, María Claudia Rodríguez y la subsecretaria Doris Núñez: se contó con la presencia de la hija del doctor Aurelio Ferrero Tamayo, Inés Ferrero.

66 años

El 21 de noviembre de este año, el Escudo de Armas de San Cristóbal cumplió 66 años. Para recordar esta fecha, el Cronista de San Cristóbal efectuó un recorrido por la historia de su creación y lo que representa cada elemento presente.

 

Ante la proximidad del Cuatricentenario de San Cristóbal, el jurista e historiador Aurelio Ferrero Tamayo, presentó a la Cámara Municipal un proyecto de Escudo de Armas que incluyera al patrono y al fundador. Previamente, presentó la proposición al primer Cronista de la Ciudad, Rafael María Rosales, quien también era miembro del Centro de Historia. Esta organización lo elevó ante la Cámara Municipal y fue aprobado el 21 de noviembre de 1956”.

 

 Hizo una descripción detallada de las figuran que lo conforman y su significado:

 

ü  En el primer cuartel del escudo cortado y en campo de oro, resalta la efigie en busto del Patrono de la ciudad, San Sebastián, obra realizada por el pintor venezolano Pedro Centeno Vallenilla.

 

ü En el segundo cuartel “y en campo de gules” o color rojo intenso según la heráldica, cinco flores de lis de plata puestas en sotuer, es decir, de manera cruzada o de cruz aspada. Las flores de lis representan las armas del fundador, capitán Juan Maldonado.

 

 

ü  Rodea el escudo una bordura de azur o de color azul intenso y lleva por timbre o insignia en la parte superior una corona mural. Esta corona se forma con torreones sobre un cerco a modo de muro y es símbolo que remata el escudo de muchas poblaciones.

 

ü  Fuera del escudo y en la parte inferior, una cinta roja o “cinta de gules” con la frase “Armas de San Cristóbal”.

 

Explicó que posteriormente, se sometió a modificaciones de algunos detalles estéticos, como el caso del rostro de San Sebastián, que fue pintado por Pedro Centeno Vallenilla.

 

Como dato adicional, dio a conocer que hubo una opinión contraria al escudo, emitida en 1960 por el historiador Juan Nepomuceno Contreras Serrano, quien cuestionó la presencia del rostro de San Sebastián, indicando que debía ser el de San Cristóbal, por ser el patrono de la ciudad. No hubo modificación, ante los argumentos que presentó el doctor Ferrero.

El doctor Luis Hernández destacó la importancia de los símbolos

El autor

Del creador del Escudo de Armas, Aurelio Ferrero Tamayo, ofreció una breve biografía con los datos más resaltantes:

 

“Nació en la capital tachirense, bachiller del Liceo Simón Bolívar y se recibió como abogado y Doctor en Ciencias Políticas en la UCV. Fue juez civil y mercantil, diputado a la Asamblea Legislativa y al Congreso Nacional, presidiendo la Cámara de Diputados en 1955, además de gobernador del estado Aragua. Profesor fundador de la Universidad Católica y decano de Derecho de esa institución”.

 

De su trayectoria, destacó que fundó la Sociedad Musical Pro Arte, presidió el Salón de Lectura, integró la Academia de Historia del Táchira y la Sociedad Bolivariana. Fue el primero en recibir el Emblema de Oro de la Ciudad y redactó el Bando de Feria. Entre sus libros figura “San Cristóbal, a través de los años” y la biografía del capitán Juan Maldonado. También diseñó los escudos de otras poblaciones tachirenses.

Identidad y pertenencia

Como una importante labor a realizar, catalogó Luis Hernández la promoción de los símbolos, donde se refuerza la identidad y el sentido de pertenencia. Para ir más allá de las palabras, presentó un modelo de afiche con un resumen del Escudo, su significado y autor; el himno con la letra y la bandera de San Cristóbal.

Los símbolos producen en cualquier habitante un sentido de pertenencia, pues nos identificamos de inmediato con el escudo, así como con la bandera venezolana. En los estados, sucede de igual manera, aunque no ha sido tan difundido y no tiene la fuerza de los símbolos nacionales”.

Considera que los centros educativos son primordiales en este trabajo de difusión, en el que deben involucrarse las autoridades de los municipios.

“Esa tarea debe comenzar en las escuelas municipales. La idea es sensibilizar, que el alcalde, sus directores, tengan conciencia y son los principales obligados a reconocer los símbolos, identificarlos y describirlos. Es una tarea de concienciación”.

Una iniciativa necesaria, para que no se pierda la identidad. /Norma Pérez M. /Fotos Jorge Labrador/ Imagen cortesía del doctor Luis Hernández.

Escudo de Armas de San Cristóbal