Docentes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira participaron con su investigación en la IV Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Saneamiento llevada a cabo en Cochabamba

La Agu Boli 00 00 0

“Un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a Él.”

Louis Pasteur (Químico y microbiólogo francés, 1822-1895).

Banner VA UNET

Cinco docentes del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Experimental del Táchira figuraron en la IV Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Saneamiento, Latinosan, que se realizó en Cochabamba, Bolivia. Los unetenses fueron la única delegación universitaria venezolana en este evento internacional que buscó disertar sobre la garantía el acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles en el área urbana, periurbana y rural de los países de América Latina y el Caribe.

Los profesores de la UNET prepararon una ponencia que fue aceptada por el comité científico del evento, que a su vez facilitó el financiamiento necesario para que uno de los unetenses pudiera viajar a Bolivia para la presentación presencial del Trabajo. Del Laboratorio de Investigación Ambiental y Desarrollo Sostenible, el personal académico e investigativo conformado por Marcos Cárdenas, Andrea Pulido, Lisbeth Urribarri, Martha Sánchez y Betty Ramírez conformaron la presentación titulada: “Gestión del recurso hídrico en Venezuela: investigaciones y experiencias del Departamento de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Experimental del Táchira.

La Agu Boli 00 00 2

El profesor Marcos Cárdenas fue el encargado de dejar el nombre de la UNET en alto, su presencia en la IV Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Saneamiento fue además la voz universitaria de Venezuela en esta actividad internacional, “En el evento hubo más de mil asistentes, principalmente, de Latinoamérica y El Caribe, pero también de otros lugares del mundo. Sin embargo, solo hubo dos delegaciones de Venezuela: la de nuestra universidad y la de UNICEF; solo nosotros presentamos una ponencia. Es gratificante mostrar lo que se hace en nuestra universidad y país, visibilizarlo y proyectarlo en espacios tan importantes como este, pero también es innegable cómo en los constantes análisis que se realizan sobre el agua y saneamiento en el continente son muy pocos los casos que mencionan y muestran datos actualizados de Venezuela” destacó el investigador unetense.

En el agua

Una de las temáticas que pasan a ser la columna vertebral de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UNET es el agua, su estudio, investigación en torno a ella, y aspectos relacionados. Desde este punto, por casi 15 años se han realizado conferencias de las Conferencias Latinoamericanas y Caribeñas de Saneamiento, entorno al agua potable, y por ende la experiencia de la UNET calza acertadamente en este entorno de disertación internacional.

Entre otros aspectos, el impulso de este encuentro que se desarrolló en Bolivia va de la mano con el análisis del acceso individual y colectivo al saneamiento de aguas residuales, al agua segura y la calidad de los servicios que se brindan, por ende, la ponencia de los unetenses “Gestión del recurso hídrico en Venezuela: investigaciones y experiencias del Departamento de Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional Experimental del Táchira” difundió elementos relacionados al corazón de Latinosan.

La Agu Boli 00 00 1

Sobre la ponencia el profesor Marcos Cárdenas especificó que fue de la mano con las experiencias de la carrera ambientalista de la UNET en abordajes que “Contribuyen a la gestión del recurso hídrico, a partir de su compilación, sistematización y la estimación de algunos estadísticos. Esta compilación permite tener una visión ordenada y sistematizada sobre la producción de conocimiento en Ingeniería Ambiental que contribuye a la gestión hídrica.”

“Además, permite valorar el impacto que este conocimiento ha tenido en la sociedad y analizar la socialización de sus resultados, así como contribuir a la toma decisiones de la gestión académica y de conocimiento en el Departamento de carrera.”

“En lo personal, y en nombre de la universidad, es importante agradecer el financiamiento desinteresado que nos otorgó el pueblo español a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Bolivia (Aecid), en especial a sus miembros Mónica Vázquez y Teresa Gutiérrez, así como las gestiones hechas por el comité organizador de la Latinosan para lograr este apoyo, sobre todo a Rossina Alba Maydana y María Eugenia Choque. Asimismo, agradecer el apoyo de Decanato de Investigación y del Vicerrectorado Académico para cubrir algunos gastos menores” Comentó el profesor Marcos Cárdenas.

La ponencia está disponible en YouTube (a partir de las 2 horas y 29 minutos del video).

Una de la autoras de la ponencia, y actual jefe del Departamento de Ingeniería Ambiental de la UNET, Andrea Pulido, también manifestó su opinión sobre la experiencia en la IV Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Saneamiento, Latinosan: “Como carrera unetense nos llena de orgullo mostrar todo el trabajo que hemos realizado, en esta línea temática que data desde 2009, labor en conjunto con nuestros estudiantes, ya que son los Trabajos de Aplicación Profesional, TAP, los que contribuyeron en mayor parte a esta investigación, y así, visualizar el potencial que tenemos como carrera en la solución de problemáticas que contribuyan al desarrollo del país e incluso en otras locaciones a nivel mundial.” /Juan José Contreras Cárdenas. /Fotos cortesía del profesor Marcos Cárdenas.

Banner VA UNET