Del Laboratorio de Biotecnología de la universidad el producto ha salido para probarse con éxito en empresas panaderas y cerveceras del estado 

Levadura 001

“Un científico en su laboratorio no es un simple técnico: También es un niño frente a los fenómenos naturales que lo impresionan como si fueran cuentos de hadas.”

Marie Curie (1867-1934, ponderada científica polaca nacionalizada francesa).

UNET Lev

En el ‘Área de Biofertilizantes’ del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional Experimental del Táchira se lleva a cabo el proyecto de generación de levadura para productores panaderos y cerveceros del Táchira. En primera instancia, se han obtenido con éxito cepas de levadura que satisfactoriamente efectúan la fermentación de los productos.

El proyecto es llevado a cabo por docentes investigadores de la UNET, coordinados por el profesor Alexis Valery, jefe de Investigación Agropecuaria del Decanato de Investigación; los profesores Argenis Sánchez y  Rosa Vera,  con el apoyo del técnico de laboratorio Antonio Briceño, han ejecutado exitosamente los cultivos de cepas de levadura.

El proyecto

Levadura 004

Algunos productores de la industria panadera y cervecera del Táchira colaboran con la universidad en el proceso. Inicialmente los panaderos trajeron una muestra de levadura para que los docentes investigadores empezaran a aislar desde ahí las cepas, y posteriormente se sumaron las muestras de los cerveceros.

Levadura 002Levadura 006“Nosotros a partir de las muestras hacemos aislamientos y conseguimos cepas de levadura de cerveza y de panadería; luego se masifica en gran escala, vamos a fiolas más pequeñas para buscar un medio líquido que sea económico y producirlas en masa, diferentes medios de cultivo que permiten ver dónde crecen mejor y dónde no” explicó el coordinador de Investigación Agropecuaria Alexis Valery.

Hay varios procesos hasta obtener el producto final: “Masificación y escalamientos, pasamos de tubos de ensayo a replicar las muestras  en placas, de allí pasamos a fiolas pequeñas que van a un proceso de agitación, y después al biofermentador que es un equipo tiene sensores, y entrada de oxigeno donde un litro aproximadamente de su contenido produce levadura para un kilo de harina o para algunos sistemas de cerveza, dependiendo del caso. En 48 horas puede que tengamos ya el producto finalizado” agregó el profesor Valery.

En síntesis, las cepas de levadura se purifican, aíslan, y caracterizan; pasan por fases como que permanecen fuera del contacto con la luz o se refrigeran, antes de ir al biofermentador. Ha sido una experiencia de "ganar ganar" para la universidad y para los productores tachirenses que abre las puertas a la sustentabilidad en investigación y a ejecutar el deber ser de la institución que es llegar a la comunidad aportando soluciones a sus necesidades.

Los resultados

Levadura 003

El producto que sale del laboratorio es una levadura con consistencia de crema, no es tan compacta porque la universidad no cuenta con los equipos de centrifugación industrial para ello. La crema de levadura fresca tiene un gran poder fermentativo, en el caso del pan es mejor, ya que la levadura que los productores usualmente compran viene de otros estados y al llegar al Táchira ya ha pasado cierto tiempo, lo que le hace perder propiedades; mientras más reciente la levadura mayor es su poder fermentativo.

El costo de producción en el laboratorio de la UNET da un producto con un valor para la venta tres veces menor de lo que los productores pagan en el mercado. Los docentes investigadores ya están haciendo adicionalmente pruebas para otras levaduras con frutas como uvas.

Levadura 005

Es la primera vez que la UNET tiene este tipo de incursión, parte del compromiso del Decanato de Investigación es que los laboratorios puedan producir cierto tipo de recursos para seguir manteniendo sus labores investigativas  y sea también un incentivo a los investigadores para seguir trabajando.

El profesor Alexis Valery finalizó: “Tenemos buena esterilidad, el material biológico que estamos produciendo es bueno, no está contaminado, no tiene residuos, la idea es dar calidad a buen costo.” Si algún productor quiere probar esta levadura y colaborar con la UNET puede dirigirse al Decanato de Investigación en el edificio “B” de la sede de la universidad en el sector Paramillo de la ciudad de San Cristóbal, o comunicarse por el teléfono de la instancia: 0276-3532454. /Texto y Fotos: Juan José Contreras Cárdenas

Lea también:

Unetenses evalúan calidad del aire por medio de líquenes

UNET Lev