Altura de aspiración
disponible (HEd)
|
También llamada NPSH disponible o carga neta de
succión positiva, es la energía que representa la caída de
presión en la entrada de la bomba.
|
Altura de succión
máxima (Hsmax)
|
Altura máxima a la cual se puede colocar la bomba con
respecto a la toma del fluido, para que no exista cavitación
en la misma.
|
Altura en la
aspiración
disponible mínima
(∆h)
|
Es la energía mínima necesaria para que no exista
cavitación en la bomba.
|
Altura total (He)
|
Energía total tanto de presión como cinética existente a la
entrada de la bomba.
|
Análisis dimensional
|
Procedimiento que se utiliza para predecir el
comportamiento de las turbomáquinas así como también la
selección de la turbomáquinas más adecuada.
|
Bomba hidráulica
|
Turbomáquina generadora utilizada para la elevación de
presión de fluidos líquidos incompresibles, su diseño
puede ser radial o axial.
|
Borde de ataque
|
Es el borde delantero del álabe que primero se pone en
contacto con el fluido.
|
Carga de la bomba
|
Energía aprovechada por la bomba expresada en unidad
de longitud.
|
Carga teórica de la
bomba
|
También llamada carga de Euler, es la suma de la carga
de la bomba y las pérdidas de energía mecánica
convertida en energía térmica.
|
cavitación
|
Ebullición de un liquido a temperatura normal cuando la
presión estática se hace suficientemente pequeña.
|
Coeficiente de carga
|
Número adimensional que permite agrupar a la carga, la
geometría y la velocidad de giro de una turbomáquina.
|
Coeficiente de
cavitación
|
Número adimensional que relaciona la carga neta de
succión positiva necesaria y la carga existente en la
bomba.
|
Coeficiente de flujo
volumétrico
|
Número adimensional que relacionar el caudal circulante
por una turbomáquina con su velocidad de giro y su
geometría.
|
Coeficiente de
potencia
|
Número adimensional que asocia la potencia en el eje de
la turbomáquina, así como también su geometría y su
velocidad de rotación.
|
Coeficiente del álabe
|
Constante que se define debido a la fricción en la
superficie del álabe, viene expresada como una relación
de las velocidades relativas.
|
Compresor
|
Turbomáquina generadora que produce grandes
elevaciones de presión de estancamiento del fluido (aire u
otro gas), en el que los efectos de compresibilidad se
pueden se han de tomar en cuenta, su diseño puede ser
radial o axial.
|
Difusor
|
Elemento mecánico que se encarga de convertir la energía
cinética en energía de presión.
|
Distribuidor Fink
|
Elemento mecánico existente entre la voluta y el rodete de
la turbina Francis el cual esta constituido por álabes
directrices que cambian la apertura y la posición angular,
controlando el gasto e impartiéndole componente
tangencial a la velocidad del flujo.
|
Ecuación de Euler
|
Ecuación fundamental para el estudio de las
turbomáquinas, representa la variación del momento
cinético del flujo
|
Eficiencia Global
|
Relación entre la energía mecánica existente en el eje por
unidad de tiempo y la energía máxima aprovechada o
cedida por el liquido por unidad de tiempo
|
Eficiencia Adiabática
o total-a-total
|
También llamada eficiencia interna, es la relación entre la
potencia suministrada al rotor o entregada por este, y la
energía cedida o aprovechada por el fluido de trabajo. Su
valor refleja todas las irreversibilidades que ocurren dentro
de la máquina
|
Eficiencia hidráulica
|
Relación entre el trabajo específico ideal de la máquina y el
trabajo específico real del rodete. Refleja todas las fuentes
de irreversibilidades existentes entre la entrada y la salida
de la máquina.
|
Eficiencia mecánica
|
Relación entre la potencia en el eje y la potencia existente
en el rodete. Refleja las perdidas externas de energía útil,
incluye las perdidas ocasionadas por el rozamiento en
cojinetes y empaques.
|
Eficiencia total a
estática
|
Es el rendimiento adiabático cuando la energía cinética en
el escape no se aprovecha y se pierde totalmente.
|
Eficiencia
volumétrica
|
Es la relación entre el flujo másico de la máquina y el flujo
másico del rodete.
|
Escalonamiento de
acción
|
También llamados de impulsión pura, en ellos se permite
solo cambios de energía cinética del fluido y no hay
cambios de presión en los álabes móviles.
|
Escalonamiento de
Curtis
|
También llamado escalonamiento de velocidad, diseñado
de manera que las toberas produzcan una caída de
presión, dando un aumento de la velocidad del fluido que
pasará por una hilera de álabes móviles que absorben solo
una parte de la energía cinética. este escalonamiento tiene
la característica de que la presión permanece constante en
los álabes móviles y fijos, y la absorción de la energía
cinética se hace de manera distribuida entre cada uno de
los rodetes que conforman el escalonamiento.
|
Escalonamiento de
Laval
|
Escalonamiento de acción sencillo que consta únicamente
de toberas y álabes móviles. Se usa en las turbinas de
vapor y de gas de flujo axial.
|
Escalonamiento de
Pearsons
|
También llamado escalonamiento de reacción el cual
posee un diseño tal en el que las caídas de presión son
iguales en los álabes del estator y del rotor. Los álabes
fijos y móviles tienen la misma geometría.
|
Escalonamiento de
Rateau
|
También llamado escalonamiento de presión, Son
escalonamientos sencillos de acción colocados en serie,
para que cada corona de toberas produzca solo una parte
de la caída total de presión y cada corona de álabes
móviles absorba la energía cinética de las toberas que la
precede. Se usa en las turbinas de vapor y de gas de flujo
axial.
|
Escalonamiento de
reacción
|
En estos escalonamientos la energía transmitida al
elemento móvil viene tanto de energía cinética como del
trabajo que resulta de acelerar el fluido relativo a álabe
móvil y necesariamente existe una caída de presión en
estos álabes.
|
Escalonamientos de
acción
|
También llamados escalonamientos de impulsión, en los
cuales la caída de presión ocurre solo en los álabes del
estator y no en el rotor. Este tipo de escalonamientos se
utiliza en las turbinas de vapor y gas de flujo axial.
|
Escalonamientos de
reacción
|
Escalonamiento que se usa en las turbinas de gas y vapor
de flujo axial en donde la caída de presión esta repartida
entre el estator y el rotor.
|
Espesor del perfil del
álabe
|
Queda definido por los valores adimensionales de la tabla
de espesores que caracteriza a cada perfil.
|
Estator
|
Conjunto de álabes fijos que se ubican a la salida de los
álabes móviles o rotor, permiten cambiarle el sentido a la
velocidad del flujo.
|
Estela
|
Es el flujo dejado por el perfil en su salida o cola del perfil.
|
Exductor
|
Parte curva de los álabes a la salida del rodete de una
turbina de gas de flujo radial, su propósito es eliminar la
componente tangencial de la velocidad a la salida del
rodete.
|
Factor de
deslizamiento
|
Es una corrección que relaciona el ángulo de desfase del
flujo con el ángulo del álabe.
|
Factor de
recuperación
|
Factor que se usa como medida de la ineficiencia de la
expansión completa en las relaciones de turbinas a vapor,
debido a que no se pueden usar en estás las relaciones de
la turbina a gas.
|
Factor de trabajo
|
Corrección que se usa en los compresores axiales cuando
el número de álabes es diferente a uno, el permite una
transformación por no usar la verdadera distribución de
velocidades axiales.
|
Fuerza de resistencia
|
Fuerza que ofrece el fluido al pasar por los álabes del rotor,
esta fuerza es debida a la viscosidad del fluido.
|
Fuerza de
sustentación
|
Fuerza de presión perpendicular a la superficie de lo
álabes o paletas del rotor.
|
Gasto de fuga o de
recirculación
|
Flujo másico que se genera en las turbomáquinas debido a
la diferencia de presiones entre la descarga y la succión.
|
Gasto de la máquina
|
Es el gasto que entra a la turbomáquina, se diferencia del
gasto del rodete por el gasto de fugas o recirculación.
|
Gasto del rodete
|
Es el gasto que realmente circula por el rodete.
|
Grado de reacción
|
La variación del trabajo específico que corresponde al
cambio de entalpía estática.
|
Inductor
|
Parte de los álabes del impulsor de un compresor de flujo
radial que se encarga de cambiar el sentido del flujo de
axial a radial.
|
Inyector
|
Distribuidor de las turbinas Pelton que consta
esencialmente de una tobera y de una válvula de aguja que
regula el flujo de agua que entra al rodete.
|
Máquinas de
desplazamiento
positivo
|
Llamadas también volumétricas, son aquellas en la cual el
fluido es obligado a cambiar su estado mediante un
órgano que se mueve, ganando variaciones de presión
gracias a las variaciones de volumen del órgano de
retención.
|
Máquinas de fluidos
|
Conjunto de dispositivos mecánicos que permiten un
intercambio de energía entre el exterior y el fluido que entra
a la máquina (Lacuona y Nogueira, 2000).
|
Paso
|
Es la distancia existente entre dos perfiles de álabe en
cascada.
|
Potencia hidráulica
|
Potencia que el fluido entrega al rodete o recibe de este.
|
Rendimiento de una
tobera
|
Se define como la energía ganada por el fluido entre la
energía entregada debido a la expansión isoentrópica.
|
Rendimiento del
pequeño
escalonamiento
|
También llamado rendimiento politrópico, es el rendimiento
existente en cada uno de los pasos o escalonamientos
existentes en una máquina térmica, este es función de la
relación de presiones de la máquina.
|
Rodete
|
También llamado rotor, es el órgano móvil que permite el
intercambio de energía en las turbomáquinas, mediante
una serie de álabes o paleteas.
|
Semejanza dinámica
|
Una turbomáquina será dinámicamente semejante para
dos velocidades de giro diferentes, si todas las
velocidades del fluido en puntos correspondientes dentro
de la máquina tienen la misma dirección y son
proporcionales a la velocidad del álabe.
|
Tobera
|
Elemento mecánico que se encarga de convertir la energía
de presión en energía cinética.
|
Trabajo específico
del rodete
|
Es la relación entre la potencia del rodete y el flujo másico
del rodete.
|
Triángulo de
velocidades
|
Triángulo construido con las velocidades del rodete,
relativa y absoluta del fluido; tanto a la entrada como a la
salida de la turbomáquina.
|
Tubo de aspiración
|
Elemento mecánico existente a la salida de la turbina
Francis el cual tiene la función de un difusor ya que permite
que el rodete aproveche la energía cinética presente a la
salida.
|
Turbina de gas
|
Turbomáquina motora que maneja fluidos de flujo
compresible.
|
Turbina de Hélice
|
Turbina hidráulica de reacción similar a la turbina Kaplan,
se diferencian, en que sus álabes son de inclinación fija
sobre el rodete. Presenta bajo rendimiento a cargas
distintas de la nominal, para la cual la turbina asido
diseñada.
|
Turbina de Vapor
|
Turbomáquina motora de que trabaja con vapor de agua
(Flujo Compresible).
|
Turbina Francis
|
Turbomáquina motora de flujo radial que opera en saltos
muy grandes (500 m). Su fluido de trabajo es agua o
cualquier otro flujo incompresible.
|
Turbina Kaplan
|
Turbina hidráulica que pertenece a la clasificación de
turbinas de reacción, puede trabajar con saltos netos de
entre 20 y 50 metro. Los álabes de esta turbina son de
inclinación variable.
|
Turbina Pelton
|
Se denomina también de impulsión o de chorro libre. Son
turbinas hidráulicas de acción, para grandes saltos y bajos
caudales. Se dice que es de acción porque la caída de
presión no ocurre en los álabes del rodete.
|
Turbomáquinas
|
Son aquellas máquinas de fluido en las cuales el
intercambio de energía es debido a la variación del
momento cinético del fluido, al pasar por los conductos de
un órgano que se mueve con movimiento rotativo, llamado
rotor.
|
Turbomáquinas
axiales
|
Se dice que una turbomáquina es axial cuando el fluido
recorre en el rodete una trayectoria situada en un cilindro
coaxial con el eje de la turbomáquina.
|
Turbomáquinas
diagonales
|
Se llaman diagonales cuando el fluido recorre en el rodete
una trayectoria situada en una superficie cónica.
|
Turbomáquinas
generadoras
|
Son aquellas donde la máquina le comunica energía al
fluido. La energía del fluido aumenta en su paso por la
máquina.
|
Turbomáquinas
Hidráulicas
|
Son aquellas que se diseñan sin tener en cuenta la
variación del volumen específico o densidad a través de la
máquina; el fluido a de ser incompresible.
|
Turbomáquinas
motoras
|
Turbómaquinas en las cuales el fluido cede energía a la
máquina, disminuyendo la energía del fluido en su paso por
la máquina.
|
Turbomáquinas
radiales
|
Son aquellas en las que el fluido recorre en el rodete una
trayectoria situada en un plano perpendicular al eje de la
turbomáquina.
|
Turbomáquinas
térmicas
|
Son aquellas en las cuales el fluido experimenta una
variación en la densidad a su paso a través de la máquina.
|
Velocidad Absoluta
|
La velocidad real que presenta el fluido en su trayectoria
por el rodete.
|
Velocidad específica
|
Parámetro adimensional que permite determinar la
turbomáquina que dará un mayor rendimiento para la
condición de diseño.
|
Velocidad meridional
|
Componente de la velocidad absoluta del fluido que va en
un plano paralelo al eje de la turbomáquina.
|
Velocidad relativa
|
Es la velocidad del fluido refereida al rodete.
|
Velocidad tangencial
|
Componente de la velocidad absoluta del fluido que va en
un plano perpendicular al eje de la turbomáquina.
|
Ventiladores
|
Turbomáquina generadora que produce pequeñas
elevaciones de presión de estancamiento del fluido (aire u
otro gas), en el que los efectos de compresibilidad se
pueden despreciar, su diseño puede ser radial o axial.
|
Voluta
|
Es un conducto espiral en torno al rodete.
|