Diseño y construcción de una trampa de control automático para la obtención de polen en colmena de abejas Apis Mellifera.
Autore s: Iván E. Suárez y Carlos M. Sierra.
En la concepción y desarrollo de este proyecto se tomaron en cuenta dos aspectos importantes: uno de ellos fue el requerimiento de un equipo para recolectar polen, que se pueda adaptar al tipo de colmena más comúnmente usado en la región, (modelo Langstrongh), ejerciendo estricto control a la calidad, cantidad e higiene. El otro aspecto lo conforma aporte que como integrantes de la carrera de Ingeniería Mecánica de ésta Universidad, se da al desarrollo apícola de la región, canalizado a través del Laboratorio de Apicultura UNET. Este marco de referencia permitió diseñar un prototipo de trampa con control automático, para la recolección de polen en colmenas.
La trampa diseñada y construida se colocará en posición horizontal en el piso de la colmena de gaveta móvil, estando formada por dos mallas de alambre de acero inoxidable de tejido helicoidal y disposición horizontal. Los mecanismos de movimiento y control de la trampa se ubican en:
Cada colmena consta de: un motor corriente directa (DC), sistema de acople al motor, trampa, celda de carga y tarjeta electrónica de control motor-celda de carga.
En un lugar no mayor de 1.5 m. del colmenar: sistema de emergencia (batería y tarjeta de carga).
Sala de control: un computador que ejerce el control y supervisión del proceso, utilizando su puerto paralelo para la transmisión y recepción de la información. Para la puesta en marcha del equipo se diseño un software en el lenguaje de programación Labview, cuyos parámetros principales fueron:
- La cantidad de polen recolectado: 200 gr.
- Tiempo fijo de desactivar el equipo: cada dos días
- Tiempo de duración apertura y cerrado durante los dos días
 |
Alcances:
El diseño construido del prototipo de trampa de polen activado en forma automática permite las siguientes metas:
a) Lograr la construcción de la trampa de polen, controlada por dispositivos mecánicos y electrónicos demostrando su funcionalidad y eficiencia en la captura de polen en 85-90%.
b) Contribuir con el desarrollo tecnológico de la región incorporando este equipo a las necesidades presentes, permitiendo así que la UNET de aportes al sector apícola nacional.
Limitaciones:
a) Los costos de los componentes mecánicos y electrónicos para controlar el proceso automático de extracción de polen son elevados; sin embargo estos equipos son parte fundamental de la construcción del equipo.
b) El diseño de los agujeros de la trampa es novedoso por lo tanto significó varias pruebas de ensayo y error.
c) El equipo estará en funcionamiento continuo (día y noche), lo cual requiere de protección por fallas eléctricas.
|