PRÁCTICA N° 7
DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL PESO
EQUIVALENTE DEL MAGNESIO
I.
OBJETIVO
GENERAL
Determinar el peso equivalente experimental del magnesio en un proceso donde intervengan reacciones químicas de oxidación-reducción.
II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
1. Definir e identificar agente oxidante y reductor.
2. Balancear las semireacciones de una ecuación redox.
3. Balancear la ecuación global de una ecuación redox.
4. Calcular el volumen de hidrógeno, que debe desprender un peso conocido de magnesio, al reaccionar con ácido clorhídrico en las condiciones del laboratorio.
5. Determinar experimentalmente el volumen real de hidrógeno desprendido por esa cantidad de magnesio.
6. Comparar el valor calculado y el valor experimental de hidrógeno.
7. Calcular el peso equivalente del magnesio a partir del volumen medido de hidrógeno.
8. Comparar el valor de peso equivalente obtenido experimentalmente con el peso teórico.
MARCO TEÓRICO
La masa equivalente de un elemento es la
masa en gramo del mismo que se combina con
a) Determinación directa.
b) Métodos analíticos.
c) Desplazamiento de hidrógeno.
La masa equivalente del magnesio se puede determinar de forma experimental utilizando la técnica de desplazamiento del hidrógeno y las leyes de los gases. La técnica consiste en hacer reaccionar una masa conocida de magnesio metálico con un catión de hidrogeno, aportado por un ácido diluido. La ecuación resultante al combinar el Magnesio y HCL es:
Mg + 2
HCl MgCl2 + H2
En esta reacción se genera cloruro de magnesio e hidrogeno gaseoso el cual es recogido para medir el volumen y determinar la presión que ejerce, con estos parámetros y con la ecuación de estado se hallan los moles de hidrógeno formados durante la reacción y posteriormente el número de equivalente de hidrogeno.
Para poder hallar la masa equivalente del magnesio se emplea la ley de equivalencia, cuyo enunciado dice “Un Equivalente Gramo de una sustancia reacciona reemplazando a un equivalente gramo de otra”, de esta manera:
Nº de Equivalentes Hidrogeno = Nº de Equivalentes Magnesio. (22)
La ley de Dalton es de uso práctico para este experimento, a fin de medir la cantidad de gas producido en la reacción química. Se puede medir el volumen del gas a la presión atmosférica y a temperatura conocida. Si el gas fuera puro, se podría usar de inmediato la ley de los gases para calcular el número de moles producidos por la reacción.
P · V = n · R · T
(23)
Donde: |
|
|
P = presión del gas seco en atm
|
T = temperatura del sistema en °K
|
V = volumen de gas en L
|
R = Constante,
cuyo valor es 0,082 atm·L
/mol ·ºK |
n = número de moles del gas |
|
Sin embargo, en las condiciones del experimento, el gas recogido contiene vapor de agua. La verdadera presión del gas producido es, por lo tanto, según la ley de Dalton, igual a la presión total menos la presión parcial del vapor de agua. Experimentalmente se ha hallado que la presión del vapor de agua en presencia de agua líquida es constante a una temperatura dada, su valor puede obtenerse de tablas (Tabla 22) y así usarse en los cálculos.
TABLA 22. Presión del vapor de agua en mm Hg a diferentes temperaturas
en °C.
Temperatura
(°C) |
0,0 |
0,2 |
0,4 |
0,6 |
0,8 |
20 |
17,535 |
17,753 |
17,974 |
18,197 |
18,422 |
21 |
18,650 |
18,880 |
19,113 |
19,349 |
19,587 |
22 |
19,827 |
20,070 |
20,316 |
20,565 |
20,815 |
23 |
21,068 |
21,324 |
21,583 |
21,845 |
22,110 |
24 |
22,377 |
22,648 |
22,922 |
23,198 |
23,476 |
25 |
23,756 |
24,039 |
24,326 |
24,617 |
24,912 |
26 |
25,209 |
25,509 |
25,812 |
26,117 |
26,426 |
27 |
26,739 |
27,055 |
27,374 |
27,696 |
28,021 |
28 |
28,349 |
28,680 |
29,015 |
29,354 |
29,697 |
29 |
30,043 |
30,392 |
30,745 |
31,102 |
31,461 |
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1. Lave y cure con agua destilada, un tubo neunométrico y sujételo a un soporte universal por medio de una pinza doble para bureta.
2. Agregue en el tubo 10 mL de una solución de ácido clorhídrico 2M y llene completamente el tubo neunométrico con agua destilada. No mueva demasiado el tubo para evitar la mezcla de ambos líquidos.
3. Pese dos cintas de magnesio que estén recién pulidas, limpias y secas.
4. Enrolle una de las cintas de magnesio en el alambre unido a tapón de corcho.
5. Agregue agua destilada en un beaker de 250 ml, hasta las ¾ partes de su capacidad y colóquelo en la base del soporte universal.
6. Retire el tubo neunométrico de la pinza y tápelo con el corcho y la cinta, ver figura 21.
7. Observe, si el agujero del corcho está vacío y llene completamente con agua destilada para evitar que quede aire atrapado en el tubo.
8. Con el dedo índice tape el agujero del corcho, invierta rápidamente el tubo y colóquelo dentro del vaso de precipitado de 250 mL, tal como se observa en la figura 21.
9. Sujete nuevamente el tubo al soporte mediante pinza doble para bureta y ajuste el tubo de tal manera que el tapón casi toque el fondo del vaso.
10. Coloque un termómetro lo más cerca posible del agujero en el tapón, para determinar si ocurre algún cambio de temperatura durante la reacción.
11. Cuando haya finalizado la reacción espere 5 minutos hasta que se iguale la temperatura del agua en el vaso. Anote la temperatura.
12. Determine el volumen del gas dentro del tubo y la diferencia en centímetros entre el nivel del agua del vaso y el nivel del agua en el tubo. Anote la temperatura.
13. Lave de nuevo el tubo y repita el procedimiento para la otra cinta.
FIG.21. Procedimiento experimental en
la determinación del peso equivalente.
TABLA 23. Datos registrados durante el experimento
Parámetros |
Cinta N° 1 |
Cinta N° 2 |
Masa del
magnesio (g) |
|
|
volumen de hidrógeno desprendido (mL) |
|
|
Temperatura
en °C |
|
|
Altura de
la columna de agua (mm) |
|
|
Presión
de vapor de agua (mm de Hg) |
|
|
Densidad
del agua (g/mL) |
|
|
Presión
atmosférica (mm de Hg) |
|
|
Densidad
del mercurio (g/mL) |
|
|
TRATAMIENTO DE LOS DATOS
En base al número de moles de H2
obtenidos y a las semireacciones redox se determina los equivalentes–g y el peso
equivalente experimental del magnesio, por medio de las ecuaciones que se
presentan a continuación.
Altura de
la columna de agua (h H2O)
en mm, Ver Figura 21.
Presión
equivalente de la columna de agua a una columna de mercurio (h mm Hg)
hH2O(mm Hg) = hH2O(mm) x (densidad H2O
/ densidad Hg) (24)
Presión
atmosférica (P atm)
P (atm) = Presión del gas húmedo + h (mm
Hg) (25)
Presión del gas húmedo = P (atm) -
h (mm Hg) (26)
Presión del gas seco = Presión de gas húmedo –
Presión de vapor H2O (27)
de la ecuación 23 tenemos:
Moles H2 = P·V / R·T
(28)
Recuerde: Un equivalente-gramo es la cantidad
de compuesto que, en una reacción química de oxido-reducción, pierde o acepta
exactamente un mol de electrones.
1 equivalente-g = 1 mol e-
N° de equivalentes-g oxidados = N° de
equivalentes-g reducidos (29)
Peso Equivalente Experimental (P.E exp)
P.E exp =
Masa de magnesio (g) / N° equivalentes Mg (30)
RESULTADOS
TABLA 24. Resultados obtenidos para las cinstas de magnesio
Parámetros |
Cinta N° 1 |
Cinta N° 2 |
Presión Equivalente de la columna de agua (mm
Hg) |
|
|
Presión del gas húmedo (mm Hg) |
|
|
Presión
del gas seco (mm Hg) |
|
|
Moles de
H2 |
|
|
Moles
reducidos de H+ |
|
|
Número de
equivalentes de Mg |
|
|
Peso
equivalente experimental del Mg |
|
|
Promedio
del Peso Equivalente del Magnesio ……………………. |
________ |
Peso Equivalente
teórico…………………………………………... |
________ |
Error
Relativo Porcentual…………………………………………. |
________ |
CUESTIONARIO
1. Un
experimento de laboratorio se hicieron reaccionar ácido clorhídrico concentrado
y aluminio. Se desprendió gas hidrógeno, que fue recogido sobre agua a
2.
Determine el peso equivalente teórico del metal magnesio cuando
reacciona con ácido clorhídrico.
BIBLIOGRAFÍA
1.
CHANG, R y COLLEGE, W. Química. Séptima edición. McGraw-Hill, México, 2002.
2.
DAUB, W y SEESE, W. Química. Séptima edición. Prentice Hall, México, 1996.
3.
PRETRUCCI, HARWOOD, y HERRING, G. Química General. Octava edición. Prentice Hall,
Madrid, 2003.
4.
MOORE, KOTZ, STANITSKI, JOESTEN y WOOD. El Mundo de
5.
HANDBOOK of CHEMISTRY and PHYSICS . Edición 52. The Chemical Rubber CO.