PRACTICA N° 2

SEPARACION DE MEZCLAS

 

 

I. OBJETIVO GENERAL

 

Alcanzar las destrezas necesarias en el empleo de métodos de separación de mezclas. Específicamente los métodos de filtración, evaporación y sublimación.

 

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

Al finalizar la práctica el estudiante será capaz:

 

1.      Definir diferentes métodos de separación de mezclas.

2.      Describir los métodos de filtración, evaporación y sublimación.

3.      Aplicar cualquiera de los métodos descritos anteriormente para separar mezclas.

4.      Distinguir e identificar la propiedad y el método utilizado para separar cada componente.

5.      Calcular el porcentaje de cada uno de los componentes separados de la mezcla, así como el rendimiento porcentual del proceso de separación.

 

MARCO TEORICO

 

La química es definida por muchos autores como la ciencia que estudia la composición de la materia y los cambios que experimenta. La materia es todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio, por lo que cada cosa del universo tiene una relación “Química”.

 

La materia puede existir en tres estados físicos diferentes: sólido, líquido y gaseoso. Dependiendo de las características especificas del tipo de material, estos estados se pueden intercambiar entre ellos, por aumento o descenso de temperatura (Figura 12), sin que cambie la composición química de la sustancia.

 

 


                                                                     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FIG.12. Cambio físico en los estados de la materia

 

 

Como se puede observar en el esquema de la figura 13, una clasificación de la materia comprende las mezclas y sustancias puras. La separación de mezclas es un problema que se confronta constantemente en el laboratorio, para su resolución se ha desarrollado una amplia variedad de operaciones o métodos, que permite el aislamiento y purificación de los distintos componentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: métodos químicos

 

                                                       

FIG. 13. Clasificación de la materia.

 

La mezcla homogénea es aquella donde su composición y propiedades son uniformes, aspecto que no se cumple en las heterogéneas y en las cuales se puede observar los componentes de la mezcla a simple vista. Una mezcla puede estar constituida por dos o más componentes, donde cada uno conserva sus propiedades características que lo distinguen y se  pueden separar por medios físicos sin cambiar la identidad de dichos componentes.

 

Las propiedades de la materia pueden ser físicas y químicas; las primeras son cualidades que incluyen el color, olor, sabor, la solubilidad, la densidad, la dureza,  el punto de ebullición, el punto de fusión, etc. Las propiedades químicas son observadas sólo cuando la materia sufre un cambio en su composición.

 

Pocas veces  se encuentran sustancias puras en la naturaleza, sin embargo, se han ideado muchos métodos y técnicas de purificación, para separar las sustancias de las mezclas de origen. Los métodos de separación se basan principalmente en diferencias entre las propiedades físicas de los componentes de la mezcla. Entre los métodos más utilizados se encuentran:

·        Filtración: Consiste en retener partículas sólidas por medio de una barrera, la cual puede consistir de mallas, fibras, material poroso o relleno sólido.

·        Destilación: El método consiste en separar los componentes (líquidos) de la mezcla basándose en las diferencias de los puntos de ebullición de dichos componentes.

·        Evaporación: consiste en separar los componentes más volátiles. El aplicar calor o una corriente de aire seco acelera el proceso.

·        Cristalización: Método de separación de sólidos en el que una muestra se disuelve en un disolvente caliente, se filtra y se enfría para inducir la cristalización del sólido purificado.

·        Sublimación: Una sustancia sólida pasa directamente a gaseosa, sin ninguna etapa intermedia en estado líquido. En la Tierra, a presión atmosférica normal, ocurre con ciertos compuestos tales como el hielo seco (anhídrido carbónico congelado) o el alcanfor.

·        Decantación: Consiste en separar componentes que contienen diferentes fases (por ejemplo arena y agua) siempre y cuando exista una diferencia significativa entre las densidades de las fases.

 

 

PARTE EXPERIMENTAL (Figura 14)            

 

 

Se va a separar tres componentes (ácido salicílico, arena y cloruro de sodio) de una mezcla, utilizando métodos de filtración, evaporación y sublimación, deberá distinguir e identificar las propiedades y métodos  utilizados, para cada componente con ayuda de la tabla de propiedades (Tabla 13) y luego calcular la composición de la mezcla y el rendimiento porcentual del proceso de separación.

 

1.    Pese en la base de una cápsula de Petri, 2 g de la mezcla, distribuya la mezcla en la cápsula.

2.    Tape con un papel de filtro (N°1), y con la tapa de la cápsula (previamente pesados).

3.    Coloque la mezcla sobre una plancha de calentamiento con una rejilla, a temperatura muy baja, posición LOW en la plancha (aprox. 60 °C), durante 15-20 minutos. Encima de la cápsula coloque un beaker de 250 ml, con agua y hielo.

4.    Retire el vaso, baje la cápsula de la plancha sin destaparla y deje enfriar.

5.    Levante cuidadosamente la tapa junto con el papel, inviértalos y una vez alcanzada la temperatura ambiente, pese.

6.    Tome la mezcla restante de la base de la cápsula y agréguela en un beaker de 50 mL, adicione 20 mL de agua destilada y agite con una varilla de vidrio. Caliente hasta ebullición y filtre sobre un papel de filtro previamente pesado (N°2).

7.    Recoja el filtrado en un vaso de 250 mL previamente pesado.

8.    Evapore cuidadosamente el agua en el beaker hasta sequedad, usando un vidrio reloj, previamente pesado, como tapa. Deje enfriar y pese todo el conjunto.

9.    Seque en una estufa a 100°C, los residuos del papel de filtro (N°2). Enfríe y pese.

                                 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FIG. 14. Dibujo esquemático del procedimiento experimental.

 

 

 

TABLA 13. Propiedades físicas de los componentes de la mezcla.

Sustancia

Solubilidad

Pto fusión

Apariencia Física.

Arena

Insoluble en agua y alcohol

----

Gránulos de varios tamaños

 

Cloruro de Sodio

1g disuelve en 2,8 ml

de agua fría y en 2,6 mL

de agua caliente.

 

804 °C

Cristales blancos higroscópico

 

Ácido Salicílico

A 20 ºC, 1,8 g en

100 ml de agua

 

159°C

sublima por arriba de 50-60 ºC

Polvo cristalino incoloro o cristales en forma de aguja.

 

 

 

DATOS EXPERIMENTALES

 

Masa de la mezcla………………………………………………………..

 

Masa de la tapa de la cápsula…………………………………………….

 

Masa del papel de filtro N°1……………………………………………..

 

Masa del papel de filtro N°2……………………………………………..

 

Masa de tapa de la cápsula + papel de filtro N°1 + componente 1……….

 

Masa del papel de filtro N°2 + componente 2……………………………

 

Masa del beaker de 250 ml……………………………………………….

 

Masa del vidrio de reloj (tapa del beaker de 250 mL)……………………

 

Masa del beaker + vidrio de reloj + componente 3………………………

 

 

 
RESULTADOS

 

 

TABLA 14. Resultados obtenidos durante el proceso de separación.

 

Componente

 

Masa (g)

 

Método de separación

 

Propiedad utilizada

Porcentaje del

componente en la mezcla

 

Sustancia

1

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

Mezcla recuperada

 

--

--

 

--

 

 

 

Rendimiento porcentual =    Masa total recuperado       x  100                            (5)

                      Masa original de la mezcla

 

 

 

 CUESTIONARIO
 
1. ¿Qué son estados de la materia y en qué se distinguen unos de otros?

 

2. Se mezclan pequeñas limaduras de hierro con arena ¿Se trata de una mezcla homogénea o heterogénea?. Sugiera una forma de separarlos.

 

3.  En cada caso, describa la propiedad subrayada como física o química.

 

a)      El color normal del elemento bromo es rojo – anaranjado

b)      El sodio metálico se transforma en  hidróxido de sodio en presencia de agua.

c)      La dinamita puede hacer explosión.

d)      El aluminio  metálico,  funde a 387°C

4. En cada caso, describa el cambio como químico o físico. Explique su decisión.

 

a)      Una taza de blanqueador casero cambia el color de su camiseta de púrpura a rosado.

b)      Los combustibles del trasbordador espacial (hidrógeno y oxígeno) se combinan para dar agua y proporcionar la energía que impulsa el trasbordador hacia el espacio.

c)      Un cubo de hielo se derrite en un vaso de limonada.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

1.      CHANG, R y COLLEGE, W. Química. Séptima edición. McGraw-Hill, México, 2002.

2.      DAUB, W y SEESE, W. Química. Séptima edición. Prentice Hall, México, 1996.

3.      BRICEÑO, C y CÁCERES, L. Química. Primera edición. Editorial Educativa, Bogotá-Colombia, 1994.

4.      PRETRUCCI, HARWOOD, y HERRING, G. Química General. Octava edición. Prentice Hall, Madrid, 2003.

5.      MOORE, KOTZ, STANITSKI, JOESTEN y WOOD. El Mundo de la Química. Segunda edición, Addison Wesley Longman, México, 2000.

6.      http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/separa.htm

 

 

 

 

<<Regresar<<        Principal          >>Siguiente>>