Programa América Latina Formación Académica - Alfa.

ALFA es la sigla correspondiente a América Latina Formación Académica, un Programa decidido por la Comisión Europea el 10 de marzo de 1994. Sus principales objetivos son:
a) Fomentar la cooperación entre instituciones de enseñanza superior de América Latina y Europa, de forma que ayude a eliminar las eficiencias y a superar las desigualdades y desequilibrios entre los países de ambas regiones, mediante la mejora del potencial científico, académico y tecnológico de América Latina.
b) Promover programas de cooperación mediante redes de instituciones de enseñanza superior de Europa y América Latina, para la realización de actividades académicas conjuntas, la movilidad de postgraduados y estudiantes universitarios, así como otras actividades de contribuyan a la integración regional de los países latinoamericanos y a reforzar el intercambio entre los mismos.


La Red Alfa, Capacidad Emprendedora.

Tras variados conocimientos, consultas y encuentros entre algunos académicos de universidades latinoamericanas y europeas, quienes se mostraron motivados por el tema, se logró conformar la Red Capacidad Emprendedora con representantes de 12 Universidades, actuando en calidad de Miembro y Coordinadora la Universidad de Santiago de Chile. La Red está integrada por:
1. Corporación Universidad Piloto de Colombia, Santa fe de Bogotá, Colombia.
2. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
3. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
4. Universidad Autónoma de México, México D.F., México.
5. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador.
6. Universidad San Sebastián, Concepción, Chile.
7. Universidad de Valencia, Valencia, España.
8. Universidad de Granada, Granada. España.
9. Université d'Evry Val d'Essonne. Paris, Francia, i
10. South Barnk University, Londres, Inglaterra.
11. Universitá degli Estudi de Génova, Génova, Italia.

En octubre 1996 se constituyó la Red Capacidad Emprendedora postulando al Programa ALFA con el Pre-Proyecto de Investigación "Capacidad Emprendedora en los Jóvenes Universitarios" el cual pretendía estudiar comparativamente: a) las condiciones que posibilitan ser emprendedor a un joven, desde el punto de vista de desarrollo y ejercitación de roles empresariales, tradición familiar, necesidad de acción, aptitudes personales, entre otras; b) el estado de avance de conocimiento sobre el tema; y, c) los sistema de información para enfrentar los desafíos de la globalización de los mercados.

Actividades de la Red Capacidad Emprendedora.

Aprobada la postulación, los representantes de cada una de las Universidades organizaron su Primera Reunión Técnica de Trabajo, en septiembre 1997 en Caracas, Venezuela. Allí se definió el Proyecto de Investigación y se calendarizó la realización de actividades. Al mismo tiempo se decidió postular para la siguiente Convocatoria ALFA en octubre 1997, al Programa Movilidad de Estudiantes. Con ello se pretendía que, una vez conocidas las características emprendedoras de nuestros alumnos, se pudiera hacer un intercambio estudiantil que reforzara y les abriera nuevas posibilidades de desarrollo.

En abril de 1998 el grupo volvió a reunirse en su Segunda Reunión Técnica de Trabajo, ahora en Génova, Italia, donde se dio a conocer los resultados cuantitativos obtenidos en la primera etapa del trabajo, tras la aplicación de una encuesta diagnóstica de capacidad emprendedora de alumnos de pre-grado de carreras profesionales en el área de Administración. Allí se llegó a importantes conclusiones y se planificó la segunda parte de la investigación, la parte cualitativa para conocer aún más acerca de la capacidad emprendedora de nuestros estudiantes.

También en abril pasado, la Red tuvo conocimiento de la aprobación por parte de ALFA de nuestra postulación al Programa de Intercambio Estudiantil, con lo cual estaríamos en condiciones de ayudar a un selecto grupo de alumnos para cursar y realizar actividades curriculares durante 10 meses en otro país miembro de la Red. Queremos hacer notar que para este proyecto se cuenta con la participación de ocho de las Universidades, incorporándose la Universidad de Wiesbaden, Alemania.

Trabajo de Investigación

El análisis efectuado tuvo como objetivo fundamental diferencia la capacidad emprendedora de la capacidad empresarial. Ello porque llama la atención que se las asimile, imprimiéndoles a la capacidad emprendedora un carácter de empresa privada y lucrativa. Así, en la revisión de bibliografía, comentarios, temario de eventos, seminarios, congresos experiencias, etc. se habla indistintamente, tanto de una como de la otra.

Si se trata de conocer en qué consiste la capacidad emprendedora, se responde generalizadamente en cuanto a que equivale a la creación de negocios y empresas lucrativas. Al tratar de identificar las características que tendrían los emprendedores, se hace referencia a las mismas características atribuibles a los empresarios. Si se trata de ver manera de cómo fomentaría, también se cae en los modelos de formación empresarial. Así mismo, para conocer las ventajas personales y sociales que tendría el ser emprendedor, se alude a los aportes económicos que hace la empresa. Para evaluar el éxito del emprendedor, también se utilizan los parámetros empresariales, esto es, las utilidades que genere el negocio. A lo más, la capacidad exigida para cualquier situación se le diferencia por la motivación que pudiera tener la persona emprendedora.

Las preguntas que surgen de inmediato, son:
¿Cuan asimilables son los conceptos relativos a lo empresarial y lo emprendedor?
¿Corresponden efectivamente a sucesos distintos?
¿Son experiencias que se complementan, o una incluye a la otra?
¿Son distintos, según el ambiente en que se desarrollen?
¿Qué elementos debieran considerarse en los programas de formación e incentivos de la capacidad emprendedora?

Uno de los motivos que impulsan a preocuparse del tema es que una diferenciación clara en cuanto a variables operacionalizadas entre ambos conceptos, puede llevar a enfatizar comportamientos, valores, y esquemas formativos más acordes con el medio o contexto en que se requiera de tales capacidades. De esta manera la posible determinación de perfiles diferentes, permitirá orientar acciones de formación y plantear instrumentos de fomento de dicha capacidad.

Según el análisis realizado, la capacidad emprendedora se manifiesta mediante la concepción de un proyecto que contenga elementos innovadores y el grado en que se logra materializarlo, es decir, de transformar, cambiar de forma, de idea a realidades en un plazo y con recursos definidos. El emprendedor, que se identifica por su capacidad emprendedora, concibe proyectos innovadores y viables, los materializa y establece las condiciones que aseguren la sobrevivencia y el mejoramiento de su idea.

Variables de Capacidad Emprendedora.

Como se ha señalado, el sentido que damos al concepto Capacidad Emprendedora va más allá de circunscribirla a la empresa privada y lucrativa, abarcando en cambio, una concepción más amplia, que va desde proyectos individuales, relacionados incluso con el propio plan de vida cuando las personas buscan romper con situaciones no deseadas, ya sea, en sus espacios de trabajo o de estudio, o en un sentido más amplio, propuestas que conciernen a la creación de organizaciones, perfeccionamiento o cambio de identidad de una organización ya existente. Es así como los proyectos que se pueden emprender pueden ser individuales o colectivos.

Por otra parte la capacidad emprendedora se revela por decisiones y acciones: concluir un proyecto, reunir los medios para realizarlo, asignar esos medios, ejecutar el proyecto, perfeccionar el proyecto. Es por esto que los individuos que no poseen capacidad emprendedora, interactuando, la pueden adquirir y desarrollar.

Emprender en cuanto a concepto y a acción es muy cercano de gestionar en el sentido de concluir (idear, formular mentalmente), gestar (iniciarse, desarrollarse, opiniones, actitudes, sentimientos). Como proceso tiene una gran similitud con el ciclo administrativo, con énfasis en la planeación, organización y dirección. Emprender es una resultante de la interacción entre estructura y comportamientos.

La importancia de la capacidad emprendedora es más evidente en ambientes complejos, dinámicos, en los que tanto individuos como organizaciones requieren imaginar alternativas para enfrentar situaciones respecto a las cuales no hay experiencias previas similares. Los retos son nuevos y las respuestas también requieren ser novedosas.

De esta manera, el grupo de trabajo decidió considerar como relevantes las siguientes variables para definir en un emprendedor:

1. Creatividad e innovación: como modo de ocupar la inteligencia para ver la realidad superando bloqueos individuales y ofreciendo respuestas personales diversas.

2. Tenacidad: como fuerza activa ante los obstáculos, resistencia a los obstáculos.

3. Auto-confianza: como sentimiento de auto-estima, seguridad que proviene de la conciencia que uno tiene por si mismo.

4. Liderazgo y coordinación: como capacidad de movilización de recursos y de intercambios de información para realizar operativos funcionales.

5. Comunicación: como formas de intercambio de información entre actores humanamente integrados y estimulantes.

6. Negociación: como capacidad para lograr acuerdos.

7. Responsabilidad: como compromiso al cumplimiento.

8. Capacidad para asumir riesgo: como la habilidad para asumir incertidumbre, aventurarse a hacer cosas nuevas y diferentes.

9. Altruismo: como solidaridad, proyección a los demás, trascendencia individual.

10. Honestidad: como transparencia, claridad de propósito.


Fases del trabajo de investigación.

El proyecto se está desarrollando por etapas, de acuerdo a los objetivos propuestos, y considera:
Fase I: Medición de la Capacidad Emprendedora.
Fase II: Análisis de casos Contextualizados.
Fase III: Diseño de Modelo de Formación.

Fase I fue realizada entre septiembre 1997 y marzo 1998, en que se hizo una medición de la capacidad emprendedora, a través de la aplicación de un test diseñado por el grupo, incluyó las 10 variables mencionadas. Esta fase es de naturaleza descriptiva, ya que sólo pretende medir en la población objeto de estudio las variables señaladas.

Fase II corresponde a la etapa de análisis a partir de los resultados de tipo cuantitativo, obtenidos en la Fase I. Se hará un análisis comparativo contrastante y acumulativo que permita establecer las semejanzas y diferencias de los diversos perfiles obtenidos en las distintas universidades que participan en el proyecto. De esta manera en la Fase II se explicará a través de "análisis de casos", recogidos a partir de un instrumento cualitativo de entrevista no estructurada y semiestructurada, datos que hagan posible explicar las diferencias en el perfil.

El diseño de esta segunda Fase, se realizará en base a los resultados obtenidos en la primera fase, ya que como decíamos se debe tener en cuenta las diferencias encontradas en los perfiles y cuáles pueden explicarse según el contexto.

Fase III se constituye en el diseño de modelo de formación. Con la realización del presente estudio se pretende iniciar una línea de programas de formación para estudiantes de las diversas escuelas, considerando las variables que se han conocido como potenciales para desarrollarlas. Se trata de proporcionar recomendaciones a las autoridades respectivas, acerca de cuáles son las opciones que se podrán ofrecer en función de los resultados del estudio y de los planes de reformulación de los mismos, en nuestras respectivas Universidades.

Metodología, métodos y técnicas de recolección de información del trabajo. Población y muestra.

Considerando el número de alumnos de las Escuelas de Administración de las Universidades de la Red, se estimó conveniente aplicar el instrumento a un 10% de los estudiantes, esto es, un total aproximado de 2.000 alumnos elegidos aleatoriamente.

Descripción del instrumento.

El instrumento consta de 35 preguntas de opinión donde a cada variable le corresponde entre 3 y 5 afirmaciones, aplicando a las respuestas la Escala de Lickert con alternativas de 1 a 5, donde 1 es nunca y 5 siempre. La tabulación se hizo mediante planilla electrónica y los puntajes definitivos se obtuvieron ponderando las respuestas por el valor de la pregunta.

Los resultados se presentan en un perfil emprendedor que destaca índices de las variables con mayor puntaje, los índices de las variables con Índices más bajos, y las variables intermedias donde consideramos que está el potencial emprendedor de los estudiantes. El perfil comparativo que corresponde a los resultados obtenidos se presenta en el Cuadro 4, siguiente. Cabe hacer la observación que por estar el trabajo aún en proceso de desarrollo, sólo se hace referencia a datos de las Universidades que en esta ocasión presentan la ponencia.

 

 
Agrupación
USACH
Chile
195
USS
Chile
208
U.PILOTO
Colombia
60
U.CENTRAL
Venezuela
450
Variables
puntaje
alto
Altruismo
4,3
Tenacidad
4,2
Autoconfianza
3,8
Altruismo
4,6
Tenacidad
4,4
Autoconfianza
4,2
Altruismo
4,3
Tenacidad
4,2
Autoconfianza
4,0
Altruismo
4,4
Tenacidad
4,1
Autoconfianza
3,9
Variables
puntaje
medio
Liderazgo
3,8
Negociación
3,8
Comunicación
3,7
Responsabilidad
3,7
Liderazgo
4,0
Creatividad
4,0
Responsabilidad
3,9
Liderazgo
3,8
Responsabilidad
4,0
Autoconfianza
4,0
Liderazgo
3,9
Comunicación
3,7
Autoconfianza
3,8
Liderazgo
3,7
Responsabilidad
3,7
Creatividad
3,6
Variables de
puntaje
Bajo
Creatividad
3,6
C. As. Riesgos
3,5
Honestidad
3,4
Honestidad
3,7
C. As. Riesgos
3,1
Comunicación
2,6
Honestidad
3,6
Creatividad
3,6
C. As. Riesgos
3,0
C. As. Riesgos
3,2
Honestidad
3,1
Comunicación
2,6


Análisis comparativo de los resultados obtenidos.

Si bien es cierto que una encuesta no logra definir con precisión la personalidad emprendedora de los estudiantes, el reconocimiento de sus aptitudes, actitudes, motivaciones e intereses, provee un análisis de las fortalezas y dificultades para emprender y, por ende, es un escenario de partida que fomenta cambios.

Para efectos del análisis hay que tener presente que si bien se trató de medir las variables de alguna manera, no corresponde hacer comparaciones desde el punto de vista de puntajes nominales, sino mas bien, de la agrupación que se obtuvo de ellas, las más destacadas, las intermedias y las de más bajo puntaje, pues es fácil comprender que los contextos en que se aplicó el test, son diferentes.

De esta manera, los resultados se exhiben en el Cuadro 4, siendo los comentarios más destacables, para cada universidad aquí analizada, los siguientes:
a) Universidad de Santiago de Chile.
Los puntajes más altos fueron para las variables Altruismo, Tenacidad y Auto-confianza. Como intermedias, Liderazgo, Negociación, Comunicación, Responsabilidad. Y como más bajas, Creatividad, Capacidad de Asumir Riegos y Honestidad.

Por el conocimiento que se tiene del alumnado, se plantea como posibles explicaciones el que no resulte extraño que altruismo sea la variable más alta. Ello tal vez sea atribuible al idealismo juvenil, lo que estaría reafirmando una de las características más permanentes de los jóvenes universitarios, lo que nos da esperanza en el proceso educativo. La tenacidad puede tener su explicación en que, actualmente, para un estudiante de esta universidad proveniente en general de un estrato socio-económico medio-bajo le significa un esfuerzo económico notable el permanecer en la Universidad o bien, debe adquirir un compromiso económico que deberá cancelar después de obtenido su titulo profesional, aproximadamente durante cinco años. Por su parte, la Auto-confianza resulta ser sorprendente, al menos si se les observa un relativo pasivismo generalizado en el aula. Ello podría explicarse, entonces, que la Auto-confianza se canaliza por otras vías, o bien, que en el aula no se le permite generalizadamente tal comportamiento. Resulta ser, por tanto, un aspecto interesante de profundizar.

En relación a las variables intermedias, tal vez la explicación respecto a Liderazgo como una variable relativamente alta, tenga su explicación en la incorporación de Talleres de Desarrollo Personal en los primeros niveles de la carrera, lo que no deja de ser relevante puesto que Junto con las variables Negociación y Comunicación corresponden a un potencial humano importante para la conducción de equipos de trabajo. Es de esperar que ello se mantenga y, mejor aún se desarrolle a lo largo de la carrera, toda vez que se ha definido en este trabajo, como el grupo de variables que potencialmente estarían en un emprendedor.

Por su parte, resulta sorprendente como variables de bajo puntaje Creatividad y Capacidad de Asumir Riesgos, si desde el punto de vista de los aportes teóricos, se les distingue como características importantes de un emprendedor. Es un desafío, por tanto, escudriñar en su explicación y significado. Sin embargo, se podría adelantar que la misma inexperiencia y temor al futuro podrían ser parte de su explicación. Lo que si resulta sorprendente y preocupante es el lugar obtenido por la variable Honestidad. No resulta consistente con la otra variable extrema, Altruismo, toda vez que pareciera que alguna relación debieran tener. Pero más allá de ello, estaría significando un síntoma social digno de profundizar por la implicancia que una connotación de este tipo tiene para profesionales del área de los negocios. Quizás el relativismo de los valores la influencia foránea tras ejemplos de globalización, el exitismo publicitado tan profusamente, etc. estén haciendo más daño que el proceso educativo pueda revertir en lo inmediato. Es esto, para nosotros, una voz de alarma y urgente de trabajar.

Como un dato anecdótico, aún cuando no correspondía al estudio, se aplicó adicionalmente por curiosidad, el mismo test a un grupo de estudiantes de post-grado en administración. Los resultados fueron semejantes. Más preocupante aún resulta el tema anteriormente planteado.

b) Universidad San Sebastián. Concepción. Chile.

Las variables que más resaltan como nivel alto son: Altruismo, Tenacidad, Auto-confianza.

Considerando que la Tenacidad es un actitud que resalta en la cultura de Chile, donde se dice que "el ñeque lo puede todo", expresión informal que caracteriza la tendencia a hacer un gran esfuerzo en situaciones limites y caracteriza a un chileno emprendedor.

La Auto-confianza que no es sobresaliente en el chileno aparece resaltada positivamente. Puede este resultado mostrar una tendencia hacia una mayor auto-estima, producto de la situación actual del país, que fomenta en los chilenos el aumento en la valoración de sus capacidades, habilidades y conocimientos. Es una consecuencia del éxito macro-económico del país, que ha trascendido fronteras, que enorgullece a la nación y proyecta la imagen de un chileno triunfador.

El Altruismo en Chile tiene mucho que ver con el alto grado de politización de la población que generan diversos programas políticos con variadas orientaciones, pero que en última instancia se inclinan por un bienestar social. En la cultura chilena está muy presente el Altruismo, como un valor altamente estimado en la medida que permite pensar en el bien de todos. .

Entre las variables de nivel medio, están: Negociación. Creatividad/Innovación. Liderazgo/Coordinación, Responsabilidad.

Los resultados de nivel medio conforman la personalidad emprendedora del chileno, con buena capacidad de Liderazgo y Negociación. Es generalmente respetuoso de los derechos de los otros; procura definir situaciones y/o conflictos en forma pacifica y conciliadora. Además, tienen un Liderazgo definido, con un estilo de comunicación abierta y buena capacidad para planear y buscar cumplimiento de metas. Es además, un trabajador incansable, muy responsable; según encuestas, los chilenos trabajan más horas diarias que la mayoría de los latinos, sin embargo, la productividad es baja.

El chileno, históricamente ha confiado en los beneficios estatales; sin embargo, en las últimas décadas su cultura ha ido cambiando de tal manera que ya genera sus propias opciones y ha podido implementar cambios, especialmente en el área de servicios donde han sido exitosamente implementados a nivel nacional e internacional. Esto aumenta la auto-estima del pueblo y ha generado un despertar propenso a la creatividad e innovación, pero todavía con un buen camino por recorrer.

El chileno es de personalidad muy estructurada en parámetros sociales, lo cual genera barreras para que haya mayor espontaneidad para pensar diferente y generar innovaciones. Se guarda respeto a la opinión general, en detrimento de la persona!, ya que es preferible estar de acuerdo con una mayoría, que innovar y correr el riesgo de ser descalificado. Por ésto, el resultado de la variable Creatividad e Innovación se esperaba mucho más baja.

En las variables de nivel bajo se encuentran: Comunicación, Capacidad para Asumir Riesgos, Honestidad.

La Comunicación es supremamente importante en el emprender, ya que es el medio utilizado para manejar las relaciones personales, tener un contacto directo con el entorno y avanzar en el proceso creativo, la deficiencia en este aspecto va en detrimento del potencial emprendedor, del proceso de aprendizaje y de la inter-relación con otros.

Las habilidades comunicacionales son cada vez mas deficientes; las últimas generaciones han fomentado cambios en el lenguaje, su manejo y la composición familiar que son visibles en la juventud y producen barreras en la comunicación. El resultado en la evaluación de esta variable es coherente con la tendencia general en la juventud de la mayoría de los países occidentales y evidencia dificultad en la capacidad de explicar ideas frente a los demás. Se propone canalizar esta variable a la luz de los resultados de otras Universidades de la Red.

Resulta sorpresivo que el alto nivel de Auto-confianza se contraste con un bajo nivel de Capacidad de Asumir Riesgo. Existe una aparente contradicción en los resultados. Sin embargo, es de resaltar que la Auto-confianza acompañada por un buen análisis de viabilidad de proyectos, es definitiva para asumir retos nuevos, previamente evaluados. Estos resultados justifican la continuación del Programa de Emprendedores que permite la evaluación completa y sistemática de proyectos.

El hecho de que la Honestidad sea una variable con un bajo puntaje, señala la necesidad de hacer énfasis en la formación integral. Este resultado no se esperaba, ya que el país se ha caracterizado por la honestidad en el sector público, político, fuerzas armadas y en la sociedad en general. Sin duda, el resultado debe ser analizado más profundamente.

c) Corporación Universidad Piloto de Colombia.

Las variables de más altos puntajes resultaron ser: Altruismo. Tenacidad y Negociación.

Las de nivel medio, Responsabilidad. Auto-confianza, Liderazgo y Comunicación.

Las de menor puntaje, Honestidad, Creatividad y Capacidad de Asumir Riesgos.

Como bien se puede observar, la variable de mayor puntaje fue Altruismo, explicable en parte, por la edad de quienes contestaron la encuesta. Por su parte, el puntaje más bajo, Capacidad para Asumir Riegos, siendo un elemento necesario para emprender, permite identificar una de las barreras que tiene el estudiante para que, con un alto nivel de Altruismo, se inicie con resultados positivos en un proyecto. Eso se ha visto en la práctica con el cumplimiento del requerimiento para la obtención del Grado, cual es que debe realizar una visita académica a otro país.
Altruismo y Tenacidad son las de mayor puntaje, las que por la definición dada durante el trabajo a cada una de ellas, se pueden ver como elementos importantes para emprender un proyecto. Sin embargo, se pueden ver disminuidas por los bajos puntajes obtenidos en las variables Honestidad, Creatividad y Capacidad para Asumir Riesgos. Ello podría estar obstaculizando realizar una acción emprendedora.

Las variables Negociación, Responsabilidad, Auto-confianza, tienen todas ellas el mismo puntaje. Consideradas como de alto puntaje, conforman una buena base de condiciones personales que pueden llegar a facilitar la realización de proyectos. Por su parte, Liderazgo y Comunicación se presentan como variables de puntaje medio, acercándose la primera más al grupo de mayor puntaje y la segunda, más a las de menor puntaje. Es aquí donde se puede ejercer una acción educativa que inicie un cambio de actitudes para formar el emprendedor.

d) Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

El test aplicado da como resultado un perfil donde cinco de las diez variables se agrupan entre los valores 3,6 y 3 9 de la Escala de Lickert, lo que significa que los estudiantes presentan en alto potencial emprendedor en estas variables. Por otra parte, hay sólo dos variables de alto puntaje y dos de puntajes más bajos, lo que también estaría corroborando la idea anterior, que el bloque de las cinco variables bastante cohesionadas representan el resultado más general.

En general, los puntajes obtenidos son más altos que los esperados, así como en general más altos que los resultados obtenidos a través de otros instrumentos. Por otra parte, ésto resulta altamente satisfactorio y pensamos que, en principio, puede deberse a un proceso de selección más exigente de los estudiantes de la Universidad debido a la alta demanda de la carrera donde las exigencias de selección incluyen algunas de estas variables.

De acuerdo a estos criterios, presentamos el análisis de las variables con valores intermedios que hemos considerado como el potencial emprendedor de los estudiantes, en la medida que nos permite conocer las actitudes, aptitudes, motivaciones e intereses que, en mayor medida, presentan como conjunto. Es importante destacar que estas cinco variables presentan indicadores que van desde 3,6 a 3,9 en la Escala de Lickert, que además de ser un valor sobre la media, es homogéneo, lo que hace que lo consideremos como conjunto.

Las variables e indicadores de este bloque intermedio son:
Negociación 3.9
Auto-confianza 3,8
Liderazgo 3.7
Responsabilidad 3,7
Creatividad 3.6

Pensamos que el haber encontrado valores más altos que los esperados, se debe en parte a que hace algunos semestres se imparte en la Escuela, Seminarios Electivos que permiten al estudiante desarrollar sus capacidades de liderazgo y dirección, así como, por otra parte, de creatividad. Sin embargo, estos resultados permiten adelantar que programas más estructurados y progresivos pueden mejorar aún más estos índices.

A continuación examinaremos cada una de estas variables:
Negociación 3,9: Esta resulta ser uno de los rasgos más característicos y resaltantes de la cultura del trabajo del venezolano, lo que no hace sorprendente que la variable Altruismo 4,4 sea la más alta. Ambas presentan una caracterización del venezolano como altamente preocupado por la justicia social, el bienestar común y la participación en condiciones de igualdad. Por otra parte esto no sólo refleja que muchas materias del pensum en el área de Ciencias Sociales tienen una marcada orientación narcisista, sino que también el modelo neo-liberal no ha entrado con la misma fuerza que en otros países latinoamericanos lo que se refleja claramente en la organización en general y en las estructuras universitarias, en particular.

Auto-confianza 3,8. El resultado de esta variable resulta difícil de interpretar sobre todo si lo consideramos en relación a la variable Capacidad de Asumir Riesgos 3,2, que es bastante baja. Ahora, si queremos leerla en forma aislada, en términos de una actitud individual más que como variable sico-social se puede explicar porque se trata de alumnos destacados de altos índices académicos que han mostrado a si mismo y a los demás su capacidad. Esta variable deberá ser profundizada en la Segunda Parte del Proyecto.

Liderazgo 3,7 y Creatividad 3,6: son dos variables muy importantes para el desarrollo de la capacidad emprendedora y cuyos valores bastante altos son, a mi modo ver, el resultado de innovaciones del pensum que han motivado altamente a los estudiantes a desarrollar .su potenciales de liderazgo y creatividad. Estos resultados resultan ser motivadores para seguir trabajando en esta dirección porque son elementos que al estudiante le resulta altamente interesantes y que resultan ser fundamentales para el desarrollo de la capacidad emprendedora.

Responsabilidad 3,7. Resulta ser un resultado sorprendente, sobre todo si consideramos que ésta es más bien una característica altamente deseada en la cultura del trabajo del venezolano. Esta variable junto con la Auto-confianza me parece que debe profundizarse en la Segunda Parte del Proyecto, más aun si consideramos que las personas pueden contestar más en base a estereotipos que en base a sus comportamientos individuales.

Capacidad para Asumir Riesgos 3,2. Esta variable resulta bastante más baja que otras características personales de la capacidad emprendedora como Auto-confianza 3,8 y Responsabilidad 3,7 pero sobre todo si lo comparamos con el Altruismo que es el valor más alto. Puede explicarse porque la situación económica del país, los bajos precios del Petróleo hacen que el dinero esté escaso y las personas están más preocupadas que nunca por su sobrevivencia más que de emprender perspectivas que pueden significar riesgos para su sobrevivencia.

En cuanto a las variables de puntajes más altos, tenemos:
Altruismo 4,4. Tal como explicamos en el caso de negociación, forma parte esencial de ser venezolano en el sentido que las decisiones son participativas, más que directivas y que el bienestar social, sobre todo con los altos niveles de pobreza actual, son parte de las preocupaciones de la mayoría. Por otra parte, la sociedad venezolana con una estructura económica mono-exportadora de petróleo, ha pasado por períodos de auge económico con enormes ingresos que provienen de este producto y ha hecho posible desprenderse de importantes sumas de dinero en beneficio de los demás.

Tenacidad 4,2. El alto índice se explica por la enorme relevancia de esta capacidad, sobre todo en el caso de los empresarios de empresas lucrativas. En este momento para el venezolano acostumbrado a mejores ingresos, las dificultades económicas los han llevado a trabajar ardua y disciplinadamente como una forma de lograr ingresos que antes encontraba sin muchas dificultades. Los cambios tecnológicos, la incorporación en los mercados mundiales hacen necesaria estas actitudes para salir adelante.

Variables de valores más bajos resultaron:
Capacidad de Asumir Riegos 3,2; Honestidad 3,1; Comunicación 2,6. Las variables Capacidad de Asumir Riegos y Honestidad ya fueron analizadas en el bloque de variables intermedias en el caso de variables de Altruismo y Responsabilidad, respectivamente.

La Comunicación es una variable que resulta interesante aún cuando los resultados, los más bajos de la medición, resultan ser similares con otras Universidades, como la Universidad San Sebastián, Pensamos que se trata de un problema generalizado sobre el cual las Escuelas de Administración se han preocupado poco, por eso los indicadores resultan tan bajos.

Debemos implementar programas en base a aquellos que han sido implementados en algunas Universidades, como es el caso de la Universidad de Santiago de Chile, que desarrolla, por una parte, una formación básica de lenguaje escrito y otra, reglas de redacción y ortografía. Además, permite mejorar la capacidad de expresión en el contenido de presentaciones, en el uso de medios audiovisuales y en el uso de programas para realizar estas mismas.

Es quizás esta dualidad entre la preparación básica sobre el lenguaje y uso de programas computacionales que aparentemente suplirían esa formación, lo que hace aún más difícil en este período enfrentar y darle perspectivas a los problemas de comunicación a los estudiantes de Escuelas de Administración.