Foto Film

  • CONTENIDOS

    Fundamentos Matemáticos

    Conjuntos numéricos:Números naturales, Números enteros, Números racionales Números irracionales, Números reales. Representación de los números en la recta real y relación de orden Operaciones aritméticas básicas en R:suma, resta, multiplicación y división de números reales con énfasis en los números racionales. Potenciación, radicación y logaritmación y sus propiedades. Números primos, mínimo común múltiplo (MCM) y máximo común divisor.Propiedades de las operaciones aritméticas en R y su uso en la resolución de problemas con signos de agrupación y simplificación de fracciones. (MCD)

    Polinomios: El monomio y los elementos que lo componen. Polinomios. Casos especiales: monomio, binomio y trinomio. Suma, resta multiplicación y división de polinomios. Productos notables: casos especiales de la multiplicación. Factorización de polinomios. Fracciones algebraicas: casos especiales de la división y la factorización.

    Ecuaciones e inecuaciones de primer grado con una incógnita: Elementos de una ecuación de 1er grado. Solución de una ecuación de 1er grado. Ecuaciones de 1er grado con valor absoluto Inecuaciones de 1er grado con y sin valor absoluto y representación de la solución usando intervalos de la recta real.

    Ecuaciones e inecuaciones de segundo grado con una incógnita: Elementos de una ecuación de 2do grado. Raíces de una ecuación de 2do grado. Fórmula general para resolver una ecuación de 2do grado. Inecuaciones de segundo grado.

    Sistemas de ecuaciones lineales 2x2: Resolución de sistemas de ecuaciones 2x2 utilizando los métodos de eliminación e igualación. Solución de un sistema de ecuaciones 2x2 en el contexto de un problema.

    Competencias a desarrollar

    Aritmética: Las competencias en aritmética son las habilidades necesarias para realizar cálculos matemáticos básicos, como sumar, restar, multiplicar y dividir. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en el preuniversitario y en la vida cotidiana. Las competencias en aritmética incluyen:

    • Saber sumar, restar, multiplicar y dividir números enteros, fracciones y decimales.
    • Saber resolver problemas de proporcionalidad.

    álgebra: Las competencias en álgebra son las habilidades necesarias para trabajar con expresiones algebraicas, como ecuaciones, desigualdades e inecuaciones. Estas habilidades son fundamentales para el éxito en las matemáticas avanzadas, como el cálculo inferencial, cálculo vectorial y matemática aplicada. Las competencias en álgebra incluyen:

    Saber resolver ecuaciones lineales y cuadráticas.
    Saber trabajar con desigualdades.
    Saber utilizar el álgebra para resolver problemas.

    Fundamentos de Física

    Método Científico. La experimentación en la Física. Cinemática. Dinámica. Trabajo y energía

    Competencias a desarrollar

    Método Científico: El método científico es un proceso sistemático de investigación que se utiliza para generar conocimiento. Las competencias en método científico que los estudiantes deben desarrollar incluyen:

      Saber observar y describir fenómenos naturales o artificiales.
      Saber formular hipótesis que expliquen los fenómenos observados.
      Saber diseñar y realizar experimentos para probar las hipótesis.
      Saber analizar datos y llegar a conclusiones.
      Saber comunicar los resultados de la investigación.

    La experimentación en la Física: La experimentación es una parte fundamental de la física. Los experimentos se utilizan para probar las leyes y teorías físicas. Los estudiantes deben aprender a realizar experimentos de manera segura y eficiente. Las competencias en experimentación en física que los estudiantes deben desarrollar incluyen:

    Saber identificar las variables que se van a medir en un experimento.
    Saber diseñar experimentos que sean reproducibles.
    Saber utilizar instrumentos de medición de manera segura y eficiente.
    Saber analizar los datos experimentales y llegar a conclusiones.

    Cinemática: La cinemática es la rama de la física que se ocupa del movimiento de los objetos. La cinemática se divide en dos partes: 1. Movimiento rectilíneo uniforme: El movimiento de un objeto que se mueve a velocidad constante en una línea recta. 2. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: El movimiento de un objeto que se mueve a velocidad constante y en la misma dirección. Las competencias en cinemática que los estudiantes deben desarrollar incluyen:

    Saber definir las variables que describen el movimiento de un objeto.
    Saber utilizar las ecuaciones de la cinemática para calcular el movimiento de un objeto.
    Saber aplicar las leyes de la cinemática a situaciones reales.

    Dinámica: La dinámica es la rama de la física que se ocupa de las causas del movimiento de los objetos. La dinámica se basa en las leyes de Newton, que establecen que:

    1. La fuerza es la causa del cambio de movimiento.
    2. La fuerza es igual a la masa por la aceleración.
    3. Acción y reacción son iguales y opuestas.
    Las competencias en dinámica que los estudiantes deben desarrollar incluyen:
    Saber definir las variables que describen la fuerza.
    Saber utilizar las leyes de Newton para calcular la fuerza que actúa sobre un objeto.
    Saber aplicar las leyes de Newton a situaciones reales.

    Trabajo y energía: En Física muchas situaciones pueden ser abordas y resueltas de forma más sencilla empleando principios energéticos. Para ello se debe conocer:

    1. La definición de Trabajo.
    2. Energía cinética y potencial.
    3. Teoremas del Trabajo y la energía.
    4. Principio de Conservación de la energía
    Las competencias que los estudiantes deben desarrollar incluyen:

    Saber definir las fuerzas conservativas.
    Saber utilizar los teoremas del trabajo y la energía para resolver ejercicios problemas.
    Saber aplicar el principio de conservación de la energía.

    En general, las competencias en física son esenciales para el éxito en el estudiante que inicia la carrera universitaria. Los estudiantes que desarrollan estas competencias tendrán un mejor desempeño en sus estudios y estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo real.

    Fundamentos de Quimica

    Energía y Materia. átomos y Elementos. Compuestos y sus Enlaces. Reacciones Químicas. Estequiometria Disoluciones. ácidos y Bases. Fundamentos básicos de Química Orgánica

    Competencias a desarrollar

    La Química es una ciencia básica, que se basa en el estudio de la materia en su composición y los cambios que experimenta, a nivel macroscópico y atómico molecular. Este módulo que se basa fundamentalmente en estudiar cómo está constituida la materia y las transformaciones que sufre a través de una reacción química; la identificación y formulación de una gran variedad de especies químicas y, la determinación de las cantidades de sustancias químicas presentes en un determinado material.

    Energía y Materia: Las competencias en este tema son de gran importancia para el inicio del estudio de la química, debido a que todo lo que se hace en nuestra vida cotidiana involucra energía y la materia se puede conseguir en todas partes. El estudio de este tema permitirá al estudiante:

    Identificar la energía como potencial y cinética.
    Identificar los estados de la materia y sus propiedades físicas y químicas.
    Clasificar a través de ejemplos la materia como sustancias puras o mezclas.
    Identificar los estados de la materia y sus propiedades físicas y químicas.

    átomos y Elementos: Los elementos son sustancias puras, presentes en nuestro universo, y a partir de ellos se pueden generar una gran variedad de compuestos o sustancias más complejas; por lo que es fundamental conocer cómo identificarlos y las propiedades que presentan. Las competencias que el estudiante debe desarrollar en este tema le permitirán:

    Dado el nombre de un elemento, escribir su símbolo correcto y nombre correcto.
    Usar la tabla periódica para identificar el grupo y el periodo de un elemento, así como identificar el elemento como metal, no metal o metaloide.
    Describir la carga eléctrica y ubicar en un átomo un protón, un neutrón y un electrón.
    Dados el número atómico y el número de masa de un átomo, enunciar el número de protones, neutrones y electrones.
    Describir los niveles de energía, subniveles y orbitales para los electrones en un átomo.
    Representar el diagrama de orbitales y escribir la configuración electrónica para un elemento.
    Usar las configuraciones electrónicas de los elementos para explicar las tendencias en las propiedades periódicas y su aplicación en casos cotidianos.

    Compuestos y sus Enlaces: En la naturaleza, los átomos de casi todos los elementos de la tabla periódica se encuentran en combinación con otros átomos, de esta forma se genera un compuesto que es una sustancia pura, la cual se compone de dos o más elementos y tiene una composición definida. Las competencias en este tema, le permitirá al estudiante:

    Con la regla del octeto, escribir los símbolos para los iones simples de los elementos representativos.
    A partir del balance de carga, escribir la fórmula correcta para un compuesto iónico.
    Dada la fórmula de un compuesto iónico, escribir el nombre correcto y, dado el nombre de un compuesto iónico, escribir la fórmula correcta.
    Escribir el nombre y fórmula para un compuesto que contiene un ion poliatómico.
    Dada la fórmula de un compuesto covalente, escribir su nombre correcto y, dado el nombre de un compuesto covalente, escribir su fórmula.
    Usar la electronegatividad para determinar la polaridad del enlace.
    Describa las fuerzas de atracción entre iones, moléculas polares y moléculas no polares.

    Reacciones Químicas. Estequiometria. En este tema, se verá la manera de escribir ecuaciones químicas y cómo se puede determinar la cantidad de reactivo o producto involucrado en las mismas. Las competencias en este tema, le permitirá al estudiante:

    Escribir una ecuación química balanceada a partir de las fórmulas de los reactivos y productos en una reacción química.
    Identificar el tipo de reacción según diversos criterios.
    Definir los términos oxidación y reducción; e identificar el reactivo que se oxida y el reactivo que se reduce.
    A través del uso del número de Avogadro determinar el número de partículas en una cantidad dada de moles.
    Determinar la masa molar de una sustancia y aplicar esta para conversiones entre gramos y moles.
    Dada una cantidad en moles de reactivo o producto, usar un factor mol-mol de la ecuación balanceada para el cálculo de los moles de otra sustancia en la reacción.

    Disoluciones. Se presenta este tema de estudio, debido a que las disoluciones las podemos encontrar en todos lados y, la mayor parte consta de una sustancia disuelta en otra:

    Identificar el soluto y el solvente en una disolución.
    Identificar solutos como electrolitos y no electrolitos.
    Definir solubilidad e identificar una disolución insaturada, saturada y sobresaturada.
    Calcular la concentración de un soluto en una disolución.
    Identificar si una mezcla es una disolución, un coloide o una suspensión.

    ácidos y Bases. Los ácidos y las bases son sustancias químicas presentes en muchos de los alimentos que consumimos a diario como, por ejemplo; limones, toronjas y vinagre. Así como también se encuentran presentes en nuestro organismo o forman parte de los procesos que ocurren en el mismo; por ejemplo; en el estómago hay ácido que ayuda a digerir los alimentos, o en los músculos se produce ácido láctico al someter el cuerpo a una actividad física. También en ciertas ocasiones las personas toman antiácidos (bases), que sirve para contrarrestar los efectos del exceso de ácido estomacal. Es de resaltar con estos ejemplos, que las competencias en este tema, le permitirá al estudiante:

    Describir y nombrar sustancias químicas que se comporten como ácidos y bases.
    Escribir ecuaciones para la disociación de ácidos fuertes y débiles.
    Calcular el pH a partir de la concentración del ion hidronio.

    Fundamentos básicos de Química Orgánica. La química orgánica es la química de los compuestos de carbono e hidrógeno. El elemento carbono tiene una función especial en la química porque se enlaza con otros átomos de carbono para producir una amplia variedad de moléculas. La diversidad de moléculas es tan grande que se encuentran compuestos orgánicos en muchos productos que se utilizan con frecuencia, como gasolina, medicamentos, champús, botellas plásticas y perfumes. Los alimentos que se ingiere contienen diferentes compuestos orgánicos que aportan energía y los átomos de carbono necesarios para construir y reparar las células del cuerpo. Aunque hay muchos compuestos orgánicos que son sintetizados de forma natural, los químicos han sintetizado todavía más. Las competencias en este tema, le permitirá al estudiante:

    Identificar las propiedades características de los compuestos orgánicos e inorgánicos.
    Escribir los nombres IUPAC y dibuje las fórmulas estructurales condensadas de los hidrocarburos.
    Clasificar las moléculas orgánicas de acuerdo a sus grupos funcionales.
    Identificar y escribir los nombres IUPAC de los compuestos orgánicos de acuerdo a sus grupos funcionales.